miércoles, 25 de enero de 2012

Leer y escribir reduce una proteína vinculada al alzhéimer

Leer y escribir reduce una proteína vinculada al alzhéimer:

EFE

  • La proteína beta-amiloide forma placas seniles en un cerebro con alzhéimer.
  • Quienes tienen actividad cerebral tienen niveles reducidos de esta proteína.
  • Un nuevo estudio identifica el factor biológico, lo que puede ayudar a diseñar nuevas estrategias en los tratamientos.

Escribir a mano

Tan importante como la gimnasia para el cuerpo es la gimnasia para nuestro cerebro. La actividad intelectual parece mantener el cerebro activo y en forma. Hasta el punto de que las personas que hacen durante toda su vida actividades estimulantes, como la lectura, la escritura o los juegos tienen menos niveles de una proteína vinculada con el Mal de Alzheimer.

El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente a los adultos de edad avanzada. Su principal síntoma es la pérdida de memoria que degenera en demencia.

Placas seniles en el cerebro

Los escáneres cerebrales han revelado que aquellos que han realizado este tipo de actividad tienen niveles reducidos de la proteína beta-amiloide, que forman las placas seniles en el cerebro de los pacientes de alzhéimer.

Las placas seniles son las que se forman debido a la acumulación de proteínas beta-amiloide, que se concentran formando unos cúmulos u ovillos impenetrables que afectan a la transmisión entre las células nerviosas del cerebro.

Los investigadores pidieron a 65 adultos sanos, cognitivamente normales mayores de 60 años, que indicaran la frecuencia con la que participaron en actividades mentales como leer libros o periódicos, escribir cartas o correo electrónico. Los participantes tomaron parte en un conjunto de pruebas neuropsicológicas y se sometieron a escáneres cerebrales.

Según los investigadores del Instituto de Neurociencia de la Universidad de California, "es la primera vez que el nivel de actividad cognitiva se relaciona con la acumulación de amiloide en el cerebro".

Efecto 'modificador' de la enfermedad

Aunque trabajos previos ya habían sugerido que realizar actividades mentales para estimular el cerebro podrían contribuir a evitar el alzhéimer en la edad adulta, este nuevo estudio –publicado en Archives of Neurology– identifica el factor biológico, lo que puede ayudar a diseñar nuevas estrategias en los tratamientos.

"Estos resultados apuntan a una nueva forma de pensar acerca de cómo el compromiso cognitivo a lo largo de la vida afecta al cerebro", explica William Jagust, uno de los investigadores principales del estudio.

Según los científicos, las actividades de estimulación del cerebro pueden afectar a un proceso patológico primario de la enfermedad. Esto indicaría que la terapia cognitiva podría tener un importante efecto 'modificador' de la enfermedad si se aplican los beneficios del tratamiento con suficiente antelación, antes de que aparezcan los síntomas.

Un test genético con saliva identifica la mejor terapia para tratar una depresión

Un test genético con saliva identifica la mejor terapia para tratar una depresión:

Un nuevo test genético permitirá a los médicos identificar el tratamiento más efectivo y seguro para un determinado paciente con depresión a partir de una muestra de saliva, según ha informado la biotecnológica española AB-Biotics, 'spin off' de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Demuestran la precisión de un test de saliva para diagnosticar el VIH

Demuestran la precisión de un test de saliva para diagnosticar el VIH:

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

Un test de saliva usado para diagnosticar el VIH tiene una precisión similar a la de los test de sangre tradicionales para población de alto riesgo, según un meta-análisis que ha comparado estudios de todo el mundo liderado por investigadores del Research Institute del McGill University Health Centre (RI-MUHC) y la McGill University, en Canadá, publicado en 'The Lancet Infectious Diseases'.

El test de saliva probado, que se denomina 'OraQuick HIV1/2', tiene una sensibilidad ligeramente menor para las poblaciones de bajo riesgo. Los resultados de este trabajo tienen sus mayores implicaciones para los países que quieren adoptar estrategias de auto-análisis para detectar el VIH.

Según la principal autora de este estudio, Nitika Pant Pai, científico médico de la McGill University Health Centre (MUHC) y profesora adjunta de Medicina en la McGill University, "aunque estudios anteriores han demostrado que el test 'OraQuick HIV1/2' es prometedor, el nuestro es el primero que evalúa su potencial global".

El equipo de Pant Pai ha analizado y sintetizado los datos de investigaciones realizadas en la vida real, procedentes cinco bases de datos de todo el mundo. Sus descubrimientos mostraron que este test de saliva tiene una precisión del 99 por ciento para poblaciones de alto riesgo y del 97 por ciento el población de bajo.

El test oral del VIH se ha convertido en uno de los más populares por su fácil uso. Se trata de una prueba no invasiva, indolora y que ofrece resultados en 20 minutos.

"Conseguir que la gente se realice el test del VIH en clínicas ha sido difícil por la visibilidad, el estigma, la falta de privacidad y la discriminación. Una opción confidencial para someterse a este tes, como un auto-análisis, podría acabar con la estigmatización asociada a los test del VIH", señala Pant Pai.

¿Pueden los perros "leer la mente" de sus dueños?

¿Pueden los perros "leer la mente" de sus dueños?:

Un científico británico afirma que algunas mascotas practican la telepatía con sus dueños, a quienes les uniría una fuerza que él llama "campo mórfico". Otros científicos rechazan su teoría.

Una proteína podría evitar el trasplante en casos de hepatitis fulminante

Una proteína podría evitar el trasplante en casos de hepatitis fulminante:

Pamplona, 24 ene.- Científicos de las universidades de Navarra y de León han constatado que una proteína, la CT-1, aumenta la supervivencia en animales con fallo hepático agudo, por lo que han anunciado que podría reducir la necesidad de trasplante en pacientes con hepatitis fulminante.

En concreto, estos científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) de la Universidad de León han demostrado que la cardiotrofina-1 (CT-1) aumenta la supervivencia de modelos animales con hepatitis fulminante causada por el virus RHD.

La CT-1, según ha explicado hoy en un comunicado el centro académico navarro, es una proteína que cumple funciones de defensa natural frente a la muerte celular en el hígado.

El trabajo desarrollado por estos investigadores, que forma parte del Centro de Investigación Biomédica de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), se ha publicado en Journal of Virology, revista de la Sociedad Americana de Microbiología.

Dicha fuente ha indicado que el fallo hepático agudo es una enfermedad muy poco frecuente, ya que se producen unos 2.000 casos al año en Estados Unidos, que se caracteriza por la destrucción masiva del tejido hepático debido a infecciones virales, ingesta de productos tóxicos o reacciones autoinmunes.

El único tratamiento resolutivo es el trasplante hepático, pero un 30 % de los pacientes fallece sin haber sido trasplantados.

Los investigadores del IBIOMED de la Universidad de León y del CIMA de la Universidad de Navarra estudiaron el efecto terapéutico de la CT-1 en modelos que desarrollaban fallo hepático agudo tras la inoculación del virus RHD.

"Comprobamos que mientras todos los animales infectados morían antes de 3 días, un 70 % de los modelos tratados con CT-1 sobrevivía a largo plazo", han explicado los doctores María Jesús Tuñón y Jesús Prieto, coordinadores del trabajo, quienes han calificado de "sorprendentes" los efectos terapéuticos obtenidos.

Estos efectos, han comentado, obedecen a que la CT-1 "atenúa la inflamación y aumenta la producción de moléculas con actividad hepatoprotectora y pro-regenerativa".

Los resultados de la investigación sugieren que esta proteína puede constituir un tratamiento útil en situaciones de daño hepático agudo severo.

Sobre la base de estos hallazgos, la Agencia de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos ha designado a la CT-1 "medicamento huérfano" para el fallo hepático agudo.

"Si confirmamos su efectividad en ensayos clínicos nos hallaríamos ante un fármaco que podría mejorar el pronóstico de esta clase de pacientes y reducir la necesidad de trasplante en tales casos", ha concluido el doctor Prieto.

El frío y el ejercicio, los grandes aliados de la grasa ‘buena’

El frío y el ejercicio, los grandes aliados de la grasa ‘buena’:

Una de las líneas de trabajo más prometedoras e interesantes en la investigación contra la obesidad se centra en la grasa. Pero no en la responsable del sobrepeso, de color blanquecino y amarillento, sino en la parda o marrón, que, curiosamente, quema calorías y adelgaza.

El gran reto en el que trabajan distintos laboratorios consiste en saber activar su funcionamiento, es decir, descubrir el interruptor que permita adelgazar a voluntad. Dos relevantes artículos recién publicados apuntan en dos direcciones: pasar frío y hacer ejercicio.

Estas dos pistas son más importantes de lo que pueden parecer a simple vista (es conocida la relación del frío y el ejercicio en el adelgazamiento).

En el caso del frío, nunca se había demostrado en humanos (sí en ratones) que una exposición a bajas temperaturas sirviera para activar la grasa parda. Hasta 2009 tampoco se había descrito la presencia y actividad de este nuevo tejido en adultos humanos. Se creía que solo estaba presente en ratas y bebés, que lo usan para mantener su temperatura corporal.

Un artículo publicado en el Journal of clinical investigation, coordinado por André Carpentier, de la Universidad de Sherbrooke, en Quebec, ha dado este paso en un ensayo en el que participaron seis hombres de entre 23 y 42 años a los que se sometió a frío moderado durante fracciones de dos horas (su temperatura en la piel cayó entre 3,8 y 0,4 grados).

“El trabajo tiene una gran importancia clínica”, apunta Francesc Villarroya, miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. “Un estímulo tan simple como un ambiente frío genera un impacto y pone en marcha el funcionamiento de esta grasa buena que consume calorías”, indica. Además, va más lejos: “Se podría inducir una relación entre la obesidad y temperaturas excesivamente altas en las casas”.

El deporte también activa el tejido adiposo marrón —en sus células abundan las mitocondrias, de ahí su tonalidad—, según un trabajo publicado en Nature entre cuyos autores figura Bruce Spiegelman, profesor de Biología y Medicina en el Dana-Faber Cancer Institute de la Universidad de Harvard.

Este equipo de investigadores ha descubierto (esta vez sí, en ratones) una hormona nueva (que han bautizado como irisina) que genera el músculo cuando se ejercita y que se dirige a la grasa parda con la misión de despertar su funcionamiento.

De esta forma, al hacer deporte, “no solo se queman calorías por el movimiento, sino que además existe un consumo extra por la activación de este tejido” que, también, pero de forma paralela, consume las reservas de lípidos, comenta Francesc Villarroya. Este investigador promete nuevos hallazgos: “Esta área del metabolismo está estallando”.

martes, 24 de enero de 2012

Esos empáticos roedores

Esos empáticos roedores:

Una de las características que nos hacen humanos es nuestra capacidad de sentir lo que otra persona siente cuando la vemos inmersa en diversas circunstancias de la vida, tristes, alegres o dramáticas. Esta capacidad, llamada empatía, es la principal motivadora de la acción social y de la caridad; la que hace posible la existencia de las ONGs.

La empatía es una capacidad emocional innata, es decir, es parte de nuestra naturaleza. No recibimos lecciones en la infancia para aprender cómo debemos sentirnos al ver a un congénere en apuros. Los sentimientos hacia los demás afloran solos. Si las palabras de un profesor o de nuestros padres pueden modular esos sentimientos, es solo porque tenemos la capacidad de sentirlos. Sin esa capacidad no podríamos modificarlos, como tampoco podemos aprender lo que es el rojo u otro color si nacemos sin la capacidad de diferenciar los colores.

Puesto que la empatía consigue que nos sintamos de manera similar a la que otro se siente, esta emoción nos incita a actuar con los demás con el objeto de mejorar su estado emocional, y mejorar así también el nuestro. Nuestro estado emocional, por tanto, no es individual: es social. Si los demás están bien, nosotros estamos bien.

Todavía no son conocidos con profundidad los mecanismos cerebrales que sustentan esta emoción, tan importante para la cohesión social. Tampoco se conoce con certeza cuándo aparece la empatía a lo largo de la evolución de las especies. Es cierto que los primates, en general, la poseen, pero ¿la poseen también animales más primitivos?

Para averiguarlo, investigadores de la universidad de Chicago decidieron estudiar de manera científica la capacidad empática de las ratas de laboratorio. Cualquiera que conozca bien a estos roedores sabe que no son tan “ratas” como su nombre indica y, de hecho, muestran indudables signos de generosidad. Pasa con ellos lo contrario que con algunos compañeros, que cuánto más los conoces, más “ratas” son.

Para estudiar si las ratas poseían capacidad empática, los investigadores se inspiraron en el final de la película Casablanca y comenzaron por iniciar historias de gran amistad entre los roedores. Para lograrlo, simplemente hicieron convivir a dos ratas por dos semanas en la misma jaula. No sé si semejante convivencia lograría el mismo resultado, o el contrario, con dos seres humanos del mismo sexo, o incluso de sexo opuesto.

Tras este periodo de “enlace emocional”, los investigadores diseñaron experimentos para comprobar lo fuerte que eran esos lazos, lo que dependería, sobre todo, de su capacidad empática. En estos experimentos, a una de las ratas de las múltiples parejas de amigos (y residentes en la jaula común) que se formaron se la dejó atrapada en un estrecho recipiente de plástico transparente semicilíndrico (en forma de túnel), perforado en sus paredes para permitir la respiración. Dentro del recipiente, la pobre rata presa casi no se podía mover. No obstante, el semicilindro poseía una puerta que podía ser abierta para permitir la salida del animal atrapado. Además, el mecanismo de apertura era lo suficientemente sencillo como para que una rata de normal inteligencia, actuando desde el exterior, aprendiera a usarlo.

La rata atrapada en el semicilindro fue introducida en una jaula amplia, donde se colocaba también a la rata compañera (y a pesar de ello, amiga) para observar sus reacciones. Estas reacciones fueron comparadas con las que la rata libre mostraba cuando se colocaba un semicilindro vacío en la jaula, u otro con una rata de peluche en su interior. Se realizaron sesiones repetidas durante doce días, que se grabaron y analizaron.

Cuando veía y olía a su compañera presa, la rata libre establecía rápidamente contacto con esta a través de los agujeros del semicilindro, al que mordían, rodeaban y exploraban una y otra vez. No sucedía lo mismo si el semicilindro estaba vacío, o contenía una rata de peluche. Tras una media de siete sesiones, 23 ratas de 30 aprendieron a abrir la puerta del semicilindro y liberar a su compañera, mientras que solo 5 de 40 ratas a las que se enfrentó a un semicilindro vacío aprendieron a abrir la puerta. Claramente, la presencia de la rata atrapada inducía un comportamiento intencional encaminado a ayudar a la compañera presa. Además, una vez liberada esta, ambas ratas corrían alegres por la jaula, como celebrando la liberación. Estos resultados han sido publicados en la revista Science.

Para intentar determinar el valor que para las ratas tenía liberar a su compañera, los investigadores colocaron a las ratas libres en jaulas con dos semicilindros cerrados. Uno contenía a su compañera presa, y el otro, cinco pastillas de chocolate, golosina extremadamente apreciada por estos roedores. Las ratas no solo liberaron primero a su compañera, sino que incluso compartieron el chocolate con ella, una vez libre, tras abrir el segundo recipiente. Vamos, igual que haría cualquier banquero.

Así pues, no solo los primates, sino también animales sociales más primitivos son capaces de conmoverse por sus semejantes y ayudarlos cuando se encuentran en dificultades. Esta capacidad ha sido, probablemente, crucial para la relación social y, por tanto, para la supervivencia de las especies que la poseen. En tiempos difíciles, conviene tenerlo en cuenta para facilitar la supervivencia de nuestra propia especie y del mundo que ha sido capaz de crear gracias, evidentemente, a una adecuada, intensa y empática interacción social.

Jorge Laborda es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Faculta de Medicina de la Universidad de Castilla-la Mancha

La literatura estimula la actividad del cerebro humano

La literatura estimula la actividad del cerebro humano:

El cerebro humano reacciona de manera diferente ante expresiones como monstruo geográfico, monstruo solitario, monstruo hermoso y monstruo horrible. La primera es incorrecta, la segunda es neutra, la tercera es un oxímoron y la última es un pleonasmo (vocablo innecesario que añade expresividad). El investigador Nicola Molinaro ha elegido para sus experimentos la tercera, el monstruo hermoso, el oxímoron, una combinación de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido, como noche blanca o muerto viviente. Y esta figura retórica genera una intensa actividad en el área frontal izquierda del cerebro, actividad que no se produce ante una expresión neutra o una incorrecta.

“La investigación demuestra el éxito da nivel retórico de las figuras literarias; la razón de su efectividad es que atraen la atención de quien la escucha. Se reactiva la parte frontal del cerebro y se emplean más recursos en el proceso cerebral de esa expresión”, explica Molinaro en un comunicado del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje.

El curioso experimento, cuyos resultados se han presentado en la revista NeuroImage, consistió en exponer a varias personas, de entre 18 y 25 años, a esas expresiones y medir, mediante electroencefalogramas, su reacción cerebral. Molinaro se centró en el oxímoron por ser una fórmula muy sencilla, que puede construirse con un par de palabras, resultando fácil de medir la actividad cerebral que desencadena.

Ante el monstruo hermoso, se apreció en los sujetos del experimento, una intensa actividad cerebral en la zona frontal izquierda (íntimamente relacionada con el lenguaje) 500 milisegundos después de que percibieron la expresión. Sin embargo, ante la expresión incorrecta, el monstruo geográfico, el cerebro reaccionó a los 400 milisegundos, al detectar que hay un error La frase neutra (monstruo solitario) fue la que menos reacción provocó. En el pleonasmo, el monstruo horrible, se midió una actividad mayor que ante la expresión neutra pero menor que ante el oxímoron.

“Los resultados muestran que cuanto menos natural es la expresión, más recursos requiere el cerebro para ser procesada en la parte frontal izquierda”, continúa Molinaro, que ha trabajado en este proyecto junto con Jon Andoni Duñabeitia (Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje.) y Manuel Carreiras. El siguiente paso es repetir el experimento pero registrando la reacción con resonancia magnética para obtener imágenes de la actividad cerebral al procesar figuras retóricas.

Crean una terapia genética que podría corregir una forma común de ceguera en adultos y niños de corta edad

Crean una terapia genética que podría corregir una forma común de ceguera en adultos y niños de corta edad:

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

Una nueva terapia genética desarrollada por investigadores de la University of Florida (UF), Estados Unidos, podría revertir una forma común de ceguera que afecta sobre todo a niños de corta edad y a los adultos. El avance se ha publicado esta semana 'on line' en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

Esta técnica consiste en reemplazar el gen del ojo que no funciona por una copia normal con buen funcionamiento que suministra la proteína necesaria para las células fotosensibles que hace que el ojo pueda ver.

Aunque aún se deben dar varios pasos complejos y costosos antes de que esta nueva terapia pueda utilizarse en humanos, cuando llegue a esta etapa proporcionará a los médicos un método con gran potencial para salvar vidas.

Los investigadores eligieron una enfermedad denominada retinitis pigmentosa vinculada al cromosoma X, un defecto genético que pasa de madres a hijos. Las niñas, por su parte, sólo son portadoras de esta característica, pero no sufren el tipo de pérdida de visión que pueden desarrollar los niños.

La retinitis pigmentosa, que sufren unas 100.000 personas en Estados Unidos, se caracteriza por una pérdida inicial de visión periférica y nocturna, que eventualmente puede convertirse en visión de túnel y después en ceguera. En algunos casos, la pérdida de visión coincide con la aparición de áreas de color oscuro en la retina, que normalmente presenta un color anaranjado.

En anteriores investigaciones, científicos de la UF lograron éxito en el uso pionero de la terapia genética en ensayos clínicos para revertir una forma de ceguera conocida como amaurosis congénita de Leber. Cerca del 5 por ciento de las personas con retinitis pigmentosa padecen esta forma, que afecta al revestimiento más interior del ojo.

BUSCAR UNA VERSIÓN DEL VIRUS SEGURA EN HUMANOS

La retinitis pigmentosa vinculada al cromosoma X en la que se centra el último estudio es la forma más común y está causada por la degeneración de las células fotosensibles del ojo, conocidas como células fotoreceptoras. Aparece en los primeros años de vida, por lo que afecta a niños que suelen nacer pudiendo ver, una capacidad de visión que pierden después de forma gradual.

Según uno de los autores de este estudio, Alfred. Lewin, profesor del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la UF College of Medicine y miembro del UF Genetics Institute"estos niños suelen quedarse ciegos en la segunda década de sus vidas, que es un periodo crucial". "Esta es una razón imperiosa para tratar de desarrollar una terapia, porque esta enfermedad dificulta la capacidad de estos pacientes para experimentar el mundo de forma completa", resalta.

Los investigadores de la UF, en colaboración con científicos de la University of Pennsylvania desarrollaron la complicada tarea de clonar una copia sana del gen afectado en un virus que sirvió como 'vehículo' para transportarlo a la parte del ojo apropiada. También clonaron 'interruptor' genético con el que activar el gen una vez se situara, de manera que comenzara a producir una proteína necesaria para que funcionaran las células dañadas del ojo.

Tras conseguir exitosas pruebas en el laboratorio, los investigadores aplicaron esta técnica en animales que desarrollaron retinitis pigmentosa vinculada al cromosoma X de forma natural. Los genes inyectados llegaron sólo al punto donde eran necesarios y no a ninguna otra parte del organismo. El estudio proporcionó a loso investigadores una buena aproximación de cómo la terapia genética podría funcionar en pacientes.

El objetivo de los investigadores ahora es repetir sus estudios a mayor escala y a largo plazo, además de crear una versión del virus que demuestre ser segura en humanos. Una vez que ésto se logre, se podría producir y probar un virus a nivel fafarmacéutico antes de trasladar el avance a ensayos clínicos.

lunes, 23 de enero de 2012

El 'árbol de fresas': un cargador de móviles público que funciona con energía solar

El 'árbol de fresas': un cargador de móviles público que funciona con energía solar:

EFE

  • Ha sido inventado por un grupo de jóvenes de Belgrado.
  • Se encuentra en esta ciudad a disposición de cualquier ciudadano con teléfono móvil, tableta, reproductor mp3, cámara y otros aparatos portátiles.
  • El objetivo ahora es exportarlo fuera del país.

Un cargador de móviles que funciona con energía solar

Estás fuera, lejos de casa, desesperado porque la batería de tu teléfono móvil está vacía y tienes varias llamadas pendientes. Los ciudadanos de Belgrado ya no tienen por qué preocuparse: pueden cargarla gratis en la calle con un dispositivo que funciona con energía solar.

¿Qué misterio guardan las calles belgradenses? Albergan un 'Strawberry tree' (árbol de fresas), un invento de un grupo de jóvenes que idearon y construyeron un cargador público de móviles, tabletas, reproductores mp3, cámaras y otros aparatos portátiles que funciona con energía solar.

El invento fue premiado el año pasado en Bruselas en la competición 'EU Sustainable Energy Europe' sobre la reducción del consumo público de energía, y ha logrado una serie de reconocimientos nacionales.

"Nuestro objetivo fue traer energía renovable a todas las personas, acercarla a todos", declaró Milos Milisavljevic, el principal inventor del 'Strawberry tree', un enérgico y ambicioso estudiante de electrotécnica de 22 años.

El funcionamiento del sistema suena sencillo. "El sol que nos llega se convierte en los paneles solares en energía eléctrica, que pasa por el 'árbol de las fresas' y entra en los teléfonos", explica.

"La energía que durante el día se genera y no se consume, se guarda en la batería de acumulación de modo que el sistema puede trabajar también de noche, cuando está nublado, cuando nieva", dice.

El cargador, inspirado en el árbol como importante elemento ecológico y con un diseño de discreta elegancia, consiste de un tronco de metal, bancos de madera que lo rodean, cables para diferentes tipos de aparatos portátiles, y un techo metálico sobre el que están colocados los paneles solares. "La idea básica para su forma derivó del árbol, y de ahí su nombre. El árbol usa la luz del sol para producir oxígeno, y nuestro árbol la usa para generar energía", declaró.

El teléfono móvil fue la clave, porque "lo tiene todo el mundo", y solo en Serbia, un país de unos 7,5 millones de habitantes, hay 10 millones.

Son pequeños consumos, pero si se suma la energía de 5.000 millones de móviles, que se estima hay en el mundo, ya no es poco, asegura.

El 'Arbol de las fresas' alcanza una eficacia energética del 80%, y los cargadores ordinarios sólo de un 20%.

También tiene un aspecto educativo porque acerca a los usuarios el concepto de energía sostenible y otro social, porque los tres existentes en el país se han instalado en calles o plazas frecuentadas y en sus bancos la gente se reúne, charla e intercambia opiniones mientras se espera a que las baterías se carguen.

En Serbia, el cargador ha sido instalado también en la norteña ciudad de Novi Sad, y en Obrenovac, a 35 kilómetros al este de Belgrado donde se encuentra la mayor central termoeléctrica de los Balcanes.

"Para 2012, nos hemos propuesto exportar cargadores, instalar al menos uno, modestamente, para empezar, fuera de nuestro país, y confiamos en que se haga realidad", anunció Milisavljevic.

El equipo de ocho estudiantes de electrotécnica, mecánica, arquitectura y sus colaboradores dicen que quieren hacer del mundo un lugar mejor contribuyendo con lo que pueden, y piden a cada uno que dé su pequeña contribución porque así "podrá ocurrir algo grande". "Lo que importa es que la gente lo entienda, porque uno piensa que solo no puede hacer nada y por eso no tiene la motivación suficiente", explica.

El contacto humano reduce el estrés de los animales en las perreras

El contacto humano reduce el estrés de los animales en las perreras:

CÓRDOBA, 23 (EUROPA PRESS)

Contacto humano y ejercicio físico durante 25 minutos cada día. Eso es lo que necesitan los millones de animales que llenan las perreras municipales en España para vivir aceptablemente y reducir considerablemente el estrés al que se ven sometidos.

Ésa es, según ha informado la Universidad de Córdoba (UCO), la principal conclusión del estudio realizado por el grupo de Etología Clínica Veterinaria del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la UCO, coordinado por los profesores Rocío López y David Menor y publicado en la revista 'Veterinary Records'. Un estudio en el que los investigadores de la UCO trabajaron con medio centenar de perros recogidos en el refugio municipal de Córdoba.

Organizados en dos grupos, los investigadores trabajaron con los animales y compararon las reacciones fisiológicas de los ejemplares a los que sacaban a pasear y con los que realizaban una serie de ejercicios -dándole órdenes y anotando su comportamiento- con los que permanecían en el interior de las instalaciones.

En pocos días, los resultados evidenciaban un cambio importante en la actitud de los animales. Los que salían a pasear y tenían contacto con personas mostraban niveles más bajos de cortisol (hormona relacionada con el estrés) en su saliva y mejoraron su puntuación en el test de comportamiento que se realizaba previo a su adopción.

En el artículo de 'Veterinary Record', los autores del estudio subrayan la idoneidad de mantener rutinas como las señaladas, por cuanto no conllevan un gran coste económico y, sin embargo, son enormemente rentables a la hora de aumentar las posibilidades de adopción al lograr comportamientos más amigables.

El estudio se enmarca en un convenio de colaboración entre la empresa municipal Sadeco, que gestiona el albergue canino municipal de Córdoba, y la UCO, dentro de la línea de investigación en bienestar animal en la que trabajan buena parte de los científicos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad cordobesa.

Se lanzó a una laguna para huir de la Policía, pero no sabía nadar

Un hombre sospechoso de ser ‘marca’ casi pierde la vida al tratar de huir de la Policía, presuntamente tras haber robado S/.35.000 a un empresario en Pucallpa.

Julio Ferreyra Valladares, que es como se identificó al sujeto, habría asaltado junto a otras tres personas al hombre de negocios y, tras evadir a las fuerzas del orden, se lanzó a una laguna pero no sabía nadar.

En medio de matorral, fue hallado inconsciente por vecinos del lugar, quienes dieron parte a la Policía. Efectivos de la división de criminalística tomaron parte en el rescate.
fuente

Ejército canadiense encarga 20.000 pelotas de goma para superar estrés

Ejército canadiense encarga 20.000 pelotas de goma para superar estrés: Apremiado por los recortes de gastos, un escándalo de espionaje y el fin de la misión en Afganistán, el Ejército canadiense encargó el viernes 20.000 pelotas de goma antiestrés para sus tropas.

Estas pelotas de goma para apretar con las manos y combatir la tensión muscular provocada por el estrés deberían ser entregadas el próximo 30 de marzo, al final del año fiscal canadiense, según la página de internet que emitió la licitación, aseguró AFP.

Canadá terminó en 2011 una misión militar iniciada en 2002 en Afganistán, que se saldó con 157 soldados muertos.

Ahora, el Ejército se enfrenta a recortes en su presupuesto enmarcados en un plan gubernamental más amplio con el objetivo de reducir en un 10% las partidas de sus ministerios.

Además, el Ejército debe lidiar con el arresto de un militar detenido el fin de semana pasado acusado de haber proporcionado información confidencial a una "entidad extranjera".
fuente

Reciclaje creativo: el templo del millón de botellas



Los que os tomáis el reciclaje muy en serio quizá deberíais peregrinar al templo budista de Wat Pa Maha Chedi Kaew . Este templo se halla a unos 600 kilómetros al noroeste de Bangkok, en la provincia de Sisaket. Los lugareños llaman al templo budista con la abreviatura Wat Kuan Lad, que significa Templo del millón de botellas. Y es lo que parece, un templo construido con botellas vacías.
La idea se remonta a 1984. Los creativos budistas constructores del templo, tras mucha meditación, se dieron cuenta de que levantarlo con botellas les reportaría toda suerte de beneficios. A saber: que la construcción sería barata, pues sólo haría falta reciclar botellas a tutiplén; que los edificios serían, gracias a la transparencia caleidoscópica de las botellas, muy luminosos y vistosos, como si todas las paredes estuvieran construidas con las cristaleras emplomadas de una catedral; y que obtendrían un gran plus económico a raíz del turismo que generaría un templo tan original. Así que se pusieron manos a la obra.

En poco tiempo, los monjes recolectaron botellas que eran donaciones llegadas de todos los rincones del país. Hasta que sumaron un millón y medio de envases. Muchas de estas botellas fueron de cerveza, aunque para el budismo es pecado tomar alcohol: las Heineken son verdes, las Chang son marrones. Todo un ejemplo de reciclaje en mitad de la selva tailandesa. Cuantas más botellas consigamos, más edificios montaremos, aseguró el abad Kataboonyo.

Absolutamente todas las estancias del templo fueron levantadas entonces con botellas unidas entre sí con cemento, incluidas una torre de agua y hasta baños para los turistas. Gracias a la transparencia de las botellas, la limpieza es muy sencilla. Por aprovechar, también aprovecharon los tapones de las botellas, que fueron empleados para crear murales y mosaicos. Un templo que literalmente ha sido construido con basura reciclada que bien podría estar en un vertedero. Un templo ecológico, low-cost y de diseño llamativo, sobre todo cuando brilla el sol.

La idea puede parecer nueva, pero se tiene constancia de la construcción de muros de botellas en diferentes países del mundo desde al menos 1907, y cada vez podemos encontrar más ejemplos, como la cúpula de botellas recicladas del techo del Centro de Tecnología Alternativa (CAT) en Machynlleth, País de Gales, que recuerda al cuerpo de un puercoespín.

Vía | Tejiendo el mundo



La migraña aumenta el riesgo cardiovascular

Las personas que padecen de hipertensión combinada con migrañas tienen más probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular que aquellas que solo tienen hipertensión, según un estudio publicado en el Journal Hypertension.

Contra la oxidación, ¿nueces o frutas?

Comer un puñado de nueces aporta más antioxidantes que la ración diaria de frutas y verduras, afirman los autores de un estudio de la Universidad de Scranton que ha comparado la cantidad de estos compuestos presente en nueve tipos de frutos secos y tostados.

jueves, 19 de enero de 2012

Encuentran fósiles de Darwin olvidados en un cajón

Encuentran fósiles de Darwin olvidados en un cajón:

darwin

Este fragmento de madera tiene más de 160 años pero su mérito no está en ser viejo, sino en ser una de las muestras que el naturalista Charles Darwin recogió en su expedición a bordo del Beagle a mediados del siglo XIX.

Al parecer los fósiles, restos de plantas y maderas, se quedaron olvidados en un cajón pendiente que el botánico Joseph Hooker (el mejor amigo de Darwin), los clasificara.

Casi dos siglos después, alguien ha dado con ellos y ahora se pueden ver en la web del Instituto Geológico Británico.

En el interior del cajón había cientos de preciosas láminas de vidrio con delgados y traslúcidos fósiles de plantas en su interior, de manera que estaban ya preparadas para su estudio en microscopio

Ha declarado el paleontólogo inglés Howard Falcon-Lang, descubridor del tesoro.

En el transcurso de su visita a la Isla de Chiloe, en Chile, Darwin encontró muchos fragmentos de lignito negro, sílice, pirita y madera, a menudo integrados.

Las muestras llegaron a Inglaterra pero no fueron numeradas y fueron olvidadas en los archivos. Más tarde la colección se trasladó varias veces y poco a poco se quedó en el olvido.

Vía | RTVE



Dormir mal aumenta la sensación de hambre y puede generar sobrepeso

Dormir mal aumenta la sensación de hambre y puede generar sobrepeso:

Dormir mal aumenta la sensación de hambre y puede generar sobrepeso


Una investigación llevada a cabo por especialistas de la Universidad Uppsala, de Suecia, ha revelado que una región cerebral específica, relacionada con la sensación de hambre, se activa más ante imágenes de comida después de una noche sin dormir, que después de una noche de sueño normal.
Estos resultados sugieren que los malos hábitos de sueño podrían aumentar el riesgo de sobrepeso a largo plazo.
En su estudio, los investigadores examinaron sistemáticamente qué regiones del cerebro, implicadas en la sensación de apetito, están influenciadas por la pérdida acusada de sueño.
Utilizando la tecnología de exploración de resonancia magnética funcional (fMRI), los científicos estudiaron los cerebros de 12 hombres de peso normal mientras éstos veían imágenes de alimentos después de una noche sin dormir, y también tras una noche de descanso normal.
Los autores del estudio señalan que los resultados obtenidos a partir de estas imágenes sugieren que dormir una media de och...
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Investigadores españoles demuestran que es posible retrasar en 4-5 años la progresión del cáncer de mama avanzado

Investigadores españoles demuestran que es posible retrasar en 4-5 años la progresión del cáncer de mama avanzado:

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

Una investigación de 42 hospitales españoles ha demostrado que el uso prolongado de una terapia biológica permite retrasar la progresión de algunos casos de cáncer de mama avanzado, ya en fase metastásica, entre 51 y 60 meses, según los datos presentados en una reunión sobre estos tumores celebrada en Madrid.

"Conocemos cada vez mejor la biología del cáncer de mama y eso conlleva que el control de la enfermedad sea también más eficaz", ha asegurado la doctora Ana Lluch, del Hospital Clínico de Valencia, que ha participado en este encuentro.

En la investigación han participado 103 pacientes y, en concreto, se trataba de identificar qué perfiles de pacientes con cáncer de mama HER-2 positivo avanzado --variante que afecta al 20 por ciento de estos tumores-- eran las que van a tener una respuesta más mantenida en el tiempo.

Para ello, utilizaron un tratamiento continuado con trastuzumab, comercializado por Roche con el nombre de 'Herceptin', en mujeres que previamente habían recibido la terapia estándar con quimioterapia, para ver hasta qué punto era beneficioso continuar el tratamiento hasta la progresión del tumor.

El resultado fue que la supervivencia se prolongó sustancialmente, con una mediana de 51 meses en las pacientes con respuesta parcial y más de 60 meses en aquellas con respuesta completa, en las que se había logrado la desaparición del tumor. Lo habitual es que utilizando sólo la quimioterapia el cáncer se reactive al cabo de unos 15 a 20 meses de media.

"Hablamos, no debe olvidarse, de pacientes con metástasis", aclara la doctora Lluch, "lo cual supone que el bloqueo del receptor HER2 se traduce en periodos de tiempo muy largos con la enfermedad controlada". En definitiva, añade, "hablamos de buenos resultados incluso en mujeres con la enfermedad diseminada".

El estudio resulta además revelador sobre si es o no seguro utilizar estos tratamientos de forma tan prolongada ya que se ha visto que "los efectos secundarios prácticamente no se incrementan".

"Hay que vigilar la función cardiaca pero es un tratamiento seguro, que se podría dar durante años", señala esta experta que defiende el uso de esta medicación "mientras la paciente no progrese".

SIN QUIMIOTERAPIA PARA QUE NO HAYA TOXICIDAD

Además, precisa que es una estrategia que "no sería posible poner en práctica con la quimioterapia, que debe administrarse durante un periodo limitado de seis a ocho ciclos, ya que en un determinado momento, es necesario retirarla porque la toxicidad es superior al beneficio".

Por otro lado, en este encuentro sobre cáncer de mama el doctor Javier Cortés, del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, ha presentado los últimos resultados del estudio 'Cleopatra', que representa "el impacto más favorable sobre el pronóstico de estas pacientes desde que hace ya algo más de una década pudiéramos empezar a aplicar la primera terapia dirigida".

Este ensayo clínico mostró el beneficio de añadir el fármaco experimental pertuzumab, también desarrollado por Roche, a la terapia estándar de trastuzumab más quimioterapia. El resultado es una mediana de seis meses más de supervivencia libre de progresión, que los expertos consideran un paso más hacia la cronificación de este tumor.

miércoles, 18 de enero de 2012

Los transgénicos huyen de Europa debido al rechazo social

Los transgénicos huyen de Europa debido al rechazo social:

Europa no es continente para transgénicos. El rechazo social y político en muchos países ha dejado a la UE muy atrasada en este terreno. Y el anuncio de que la multinacional alemana BASF trasladará a EE UU y a América del Sur la mayor parte de sus investigaciones sobre transgénicos es el último síntoma de la victoria de ecologistas y grupos de consumidores en esta dura pugna. De las grandes del sector, solo Bayer mantiene centros de investigación en Europa.

El gigante químico alemán BASF justifica su decisión en la baja demanda de estos productos en Europa. Según la portavoz Julia Meder, la multinacional proseguirá sus investigaciones genéticas en el continente americano. BASF cierra sus tres laboratorios genéticos con la consiguiente reducción de plantilla y traslada su sede central de biotecnología de Limburgerhof (Renania) a Raleigh (Carolina del Norte).

Los productos modificados genéticamente “no encuentran suficiente aceptación en Europa” para justificar las inversiones. Solo España, dice, “es aparentemente excepción”. Pero en conjunto “el mercado europeo es demasiado reticente” para que sea rentable.

En 2004 la suiza Syngenta tomó una decisión similar. Como Monsanto, Dow y Dupont no mantienen centros de investigación en Europa, eso implica que de las grandes firmas del sector solo Bayer mantiene centros en la UE.

Carel du Marchie Sarvaas, director de Biotecnología de Europa Bio, asociación empresarial del sector, considera que la situación es desastrosa. “Hablamos de puestos de trabajo para doctorados, bien remunerados, y las empresas europeas se las llevan a EE UU. Es la típica cosa que debería hacer reflexionar a la gente”. BASF no ofrece cifras sobre las inversiones canceladas, pero asegura que ha investigado por valor de más de 1.000 millones de euros en los últimos 15 años.

Las dificultades de implantación en Europa no se deben tanto a restricciones legales para la investigación y el cultivo como al rechazo del consumidor. Un eurobarómetro de 2010, con 16.000 encuestas constató un incremento de rechazo a los transgénicos: había subido del 57% de 2005 hasta el 61%. Mientras, el apoyo bajó del 27% al 23% (en España del 66% en 1996 al 35%). “Al contrario que la industria y los científicos, los europeos consideran que los organismos genéticamente modificados no ofrecen beneficios y son inseguros”, concluyó. Eso, pese a que en las casi dos décadas de uso de transgénicos hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avalado su seguridad. Entonces solo seis países cultivaban transgénicos: España (líder en maíz resistente a la plaga del taladro), la República Checa, Portugal, Rumania, Polonia y Eslovaquia. En Europa había solo unas 100.000 hectáreas, comparadas con 134 millones en el mundo.

La situación es tal que Francia, Alemania, Hungría, Grecia, Austria, Luxemburgo y Bulgaria han prohibido el maíz cultivado en España. Y hay otros como Austria que votan sistemáticamente contra la opinión de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. En EE UU y en los países en desarrollo, en cambio, hay mucho menos debate. Carlos Vicente, director de Biotecnología de Monsanto para España, afirma que el parón europeo no afectará al desarrollo mundial: “Países muy importantes en la producción de materias primas agrícolas, como Canadá, EE UU, Brasil, Argentina, China o India, por ejemplo, siguen avanzando en el desarrollo de la biotecnología agrícola”.

BASF logró en 2010 la licencia de cultivo de una patata transgénica. Está genéticamente modificada (la firma la llama “mejorada”) para que contenga más almidón de uso industrial que una patata normal. Eso generó una ola de protestas en Alemania.

La patata Amflora ha llegado a cultivarse legalmente en un estado oriental del país. El Gobierno regional ordenó su confiscación cuando se supo que en Suecia se habían cultivado entre las Amflora otros tipos de patatas modificadas que carecían de licencia. BASF no comercializa directamente productos agrícolas, sino que colabora con empresas como Monsanto o Bayer. Con ellos desarrolla las semillas modificadas, que llegan al mercado a través de estos socios.

La retirada de BASF del continente generó ayer un debate político en Alemania. Los liberales del DFDP lamentaron la “pérdida para el desarrollo científico”. La política “no ha sabido atajar una corriente de pensamiento anticientífica y ajena a la realidad”, dijeron. Parlamentarios de Los Verdes, en cambio, aseguraron que la decisión de BASF se debió meramente al “fiasco comercial” de sus productos agrícolas.

Los ecologistas celebraron el anuncio como un triunfo: “La decisión de BASF es un aviso para firmas como Monsanto, Syngenta o Bayer, que siguen presionando para introducir cultivos transgénicos en Europa. El ejemplo de BASF muestra que forzar la voluntad de los consumidores y de la gran mayoría de agricultores, ni siquiera es rentable económicamente”, manifestó en un comunicado Amigos de la Tierra.

El profesor de Investigación del CSIC Pere Puigdomènech opina que la retirada de BASF “se puede ver como una victoria ecologista o como una pérdida para Europa, porque la biotecnología aplicada a la alimentación no se va a frenar. Brasil, por ejemplo, ha hecho una judía transgénica y EE UU debate ahora la aprobación de la alfalfa”. Puigdomenech destaca otro aspecto, que al perder la investigación, la UE también pierde el control: “Se importan millones de toneladas de grano transgénico pero no podremos controlar si lo producen otros y no tenemos la tecnología”.

Un proyecto promueve el cultivo social y sostenible de setas 'gourmet' sobre posos de café

Un proyecto promueve el cultivo social y sostenible de setas 'gourmet' sobre posos de café:

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

La unión de 'La Seta Verde' con el proyecto 'Querida Seta' ha dado origen a un proyecto que promueve el cultivo de setas 'gourmet' sobre posos de café, teniendo en cuenta aspectos como la sostenibilidad, el reciclaje o la inversión socialmente responsable , según los promotores de la iniciativa.

En este sentido, recuerdan sólo se consume el 0,2 por ciento del café mientras que el resto va a parar a los vertederos, donde emiten metano. Por ello, el proyecto 'Mi Seta' evita estas emisiones y permite devolver a la tierra sus nutrientes ya que, después de cultivar las setas, el café se convierte en abono para todo tipo de cultivos.

De este modo, el proyecto aboga por la sostenibilidad al utilizar como materia prima un residuo masivo y contar con una nave de producción bioclimática, además de apostar por la producción local; sin olvidar su vertiente social ya que el uno por ciento de la facturación se destina a proyectos de cooperación al desarrollo y más de la mitad del personal serán personas con discapacidad.

Además de producir setas, el equipo de 'Mi Seta' --formado por Ignacio Mielgo de Luque, Eduardo Ferreira González, Pablo Giralt Calleja, Pablo Giralt de Arquer, Cibrán Vázquez Borrego, Macarena Gross Ariza, Cristina Riesgo, Sybilla Sorondo, Borja Carvajal Blázquez y Gunter Pauli-- han creado un 'kit' para que los usuarios puedan cultivar sus propias setas en casa.

Los interesados en el proyecto pueden participar en la web de crowfounding 'http://www.lanzanos.com/proyectos/mi-seta/'.

El chismorreo tiene un lado positivo

El chismorreo tiene un lado positivo:

El chismorreo tiene un lado positivo


El chismorreo tiene mala reputación, pero una investigación realizada por expertos de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, ha demostrado que conlleva también algunos beneficios.
La investigación se centró en los chismes “prosociales”, destinados a alertar a otros sobre gente deshonesta o poco fiable, y dejó de lado otros tipos de chismorreo, como el relacionado con las vidas de los famosos.
El estudio consistió en varios experimentos. En uno de ellos, un grupo de voluntarios participó en un juego en el que había que compartir puntos. En el transcurso de este juego, algunos de los participantes hicieron trampas y otros se dieron cuenta de ello.
Como consecuencia, su ritmo cardiaco se incrementó, al mismo tiempo que su deseo de contar a otros el mal comportamiento de sus compañeros, para alertarlos.
Según los investigadores, la acción de chismorrear devolvió el ritmo cardiaco original a los que se habían dado cuenta de las trampas. Es decir, e...
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

El sueño conserva y aumenta el efecto de los recuerdos emocionales desagradables

El sueño conserva y aumenta el efecto de los recuerdos emocionales desagradables: Un estudio reciente, realizado por investigadores del sueño de la Universidad de Massachusetts Amherst, es el primero en sugerir que la respuesta emocional de una persona después de ver una pintura, imagen, o evento traumático, se reduce considerablemente si permanece despierta después, ya que el sueño fuerza y protege la respuesta emocional negativa; además, si la imagen traumática se ve una vez más, o se presenta como memoria 'flash-back', será tan molesto como la primera vez en los que han dormido después de verla, en comparación con aquellos que se mantuvieron despiertos.

¿Por qué son saludables las sopas?

¿Por qué son saludables las sopas?:

Porque aportan a nuestro organismo un alto número de vitaminas –sobre todo A y C–, y una cantidad de calorías normalmente baja. La Asociación Americana del Corazón aconseja especialmente la ingesta de sopa de vegetales por su capacidad hidratante, ya que ayuda al cuerpo a equilibrar su necesidad de agua.




Llegan píldoras inteligentes: la pastilla que le cuenta a tu móvil cómo estás

Llegan píldoras inteligentes: la pastilla que le cuenta a tu móvil cómo estás:

El microchip tiene el tamaño de un grano de arena y se acopla a la pastilla. Sus componentes se absorben de manera natural - no son tóxicos - y actúan como una pequeña batería al contacto con los ácidos del estómago. Una vez allí, envía una señal eléctrica de alta frecuencia que circula a través de los tejidos y que llega a otro pequeño receptor que el paciente lleva bajo la piel o en un parche.

A estas alturas, la información esencial ha llegado al chip y de ésta se ha transmitido al teléfono móvil del paciente y al ordenador del médico. La píldora recoge datos sobre las constantes vitales (temperatura, ritmo cardíaco, presión arterial....) y registra si se está tomando correctamente el tratamiento.

Éste es el funcionamiento esencial de las píldoras "inteligentes" que la compañía Lloydspharmacy empezará a comercializar en septiembre en Reino Unido bajo el nombre de Helius. La investigación empezó en 2009 en Silicon Valley, cuando una pequeña compañía llamada Proteus Biomedical empezó a desarrollar un chip ingerible. El producto final, tal y como se ha desarrollado, incluye dos pastillas, la del propio medicamento y un placebo que lleva adherido el microchip y debe tomarse a la vez. La señal será recibida por un pequeño receptor instalado en un parche que hay que renovar periódicamente. El tratamiento costará alrededor de 60 euros al mes.

El diseño de este tipo de pastillas nace de la preocupación de los médicos por la forma en que los pacientes toman sus tratamientos Hasta ahora, es difícil de controlar y en ocasiones genera confusiones, especialmente en casos de enfermos crónicos que toman muchos medicamentos a diferentes horas del día. Con este tipo de dispositivos, el médico puede recibir información detallada del tratamiento y sus consecuencias sobre el paciente, de modo que puede cambiarlo sobre la marcha si los resultados no son los deseados.

"Hemos probado el sistema en cientos de pacientes en muchas áreas terapéuticas diferentes", asegura Andrew Thompson, de la compañía Proteus, en Nature. "Se ha probado con tuberculosis, enfermedades mentales, fallos cardíacos, hipertensión y diabetes".

El funcionamiento del microchip es parecido al de las baterías hechas con una patata. Cada cápsula contiene una diminuta cantidad de cobre y magnesio. Al contacto con los líquidos del estómago, se genera un voltaje en una frecuencia muy concreta que el sensor acoplado en la piel puede detectar de inmediato.

La historia de este tipo de píldoras se remonta a los años 80. Por entonces la NASA desarrolló los primeros termómetros ingeribles para medir la temperatura interna de los astronautas. Y en los últimos años utilizan píldoras con microcámaras que permiten observar el aparato digestivo pero, en general, la tecnología sigue siendo demasiado costosa frente a los métodos de chequeo más tradicionales.

Por otro lado, la transmisión de datos sobre la salud del paciente despierta algunos temores sobre los riesgos para la privacidad. Aunque la compañía asegura que no será posible interceptar los datos del paciente, la proliferación de estos dispositivos podría generar nuevas incertidumbres sobre el manejo de nuestros datos médicos y el acceso que pueden tener a ellos otras personas o empresas, como las compañías de seguros.

martes, 17 de enero de 2012

Un hospital indio realiza la mayor cadena de trasplantes de hígado de todo el mundo

Un hospital indio realiza la mayor cadena de trasplantes de hígado de todo el mundo:

EFE

  • Implicó a cinco pacientes y permitió salvar la vida de tres niños con disfunciones.
  • Tuvo lugar el pasado 25 de diciembre en el centro médico Medanta de Nueva Delhi.
  • Duró 20 horas y fue ejecutada por 40 doctores y 100 enfermeros y personal auxiliar.

Trasplante de hígado en India.

Un hospital de la India ha asegurado este martes haber llevado a cabo con éxito la mayor cadena de trasplantes de hígado del mundo, que implicó a cinco pacientes y permitió salvar la vida de tres niños con disfunciones fatales.

La cadena de intervenciones tuvo lugar el pasado 25 de diciembre en el centro médico Medanta de Nueva Delhi, duró 20 horas y fue ejecutada por un equipo de 40 doctores y más de un centenar de enfermeros y personal auxiliar en seis salas distintas.

"Se necesitaba una cirugía de hígado compleja. Lo planificamos como el lanzamiento de un cohete, marcando los objetivos de tiempos y responsabilidades", afirmó en una rueda de prensa el cirujano jefe de trasplantes del Medanta, A.S. Soin, que lideró el operativo.

Hace un mes, las niñas Tejasri y Ansa, de tres y dos años de edad respectivamente, y el niño Anís, de un año, "eran tres extraños unidos por la necesidad de un hígado para sobrevivir", explicó el hospital en un comunicado.

Familiares de las dos primeras niñas se ofrecieron a donar entonces parte de sus órganos, pero este trasplante directo no fue posible al tener los adultos grupos sanguíneos incompatibles con los de las niñas. Pero los grupos sanguíneos entre adultos y menores eran en cambio compatibles si se cruzaba la donación de órganos entre las dos familias, por lo que el centro médico promovió un intercambio de hígados entre las partes.

El tercer niño en cuestión, Anís (que al igual que Ansa sufría atresia biliar), no contaba con un donante pero pudo beneficiarse a su vez del hígado de una de las niñas, Tejasri, que para ella no era funcional aunque serviría en otro cuerpo. Tejasri padecía la enfermedad urinaria del jarabe de arce, un extraño desorden metabólico que podía aplacarse con un nuevo hígado que contase con una encima habitual en ese órgano pero que no estaba presente en el suyo.

"Los tres hígados trasplantados fueron bien acogidos por sus destinatarios y los cinco pacientes se han recuperado de manera excelente", aseguró en la comparecencia ante la prensa la jefa de pediatría hepatológica, Nilam Mohan. "Esta es una gran cadena que fue creada por las circunstancias y ha devenido un éxito. Los pacientes fueron dados de alta la semana pasada", dijo Mohan.

La madre de una de las niñas operadas, Ansa, afirmó que "con este tipo de experiencias aumenta la esperanza en la medicina". "Mi hija ha vuelto a nacer. Nos han dado una nueva vida", declaró. Según sus datos, el hospital Medanta completó el año pasado 250 trasplantes de hígado, y en total ha realizado 925 hasta la fecha, lo que supone "la cifra más alta" de todo el país asiático.



Nace 'Conec.es', un nuevo portal de divulgación científica de la Universidad de Valencia

Nace 'Conec.es', un nuevo portal de divulgación científica de la Universidad de Valencia:

Fruto de un convenio de colaboración entre la Conselleria de Educación, Formación y Empleo de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València-Estudi General (UV), ha nacido hace unas semanas el portal de divulgación científica Conec.es.

El portal está dirigido tanto a la sociedad en general como al propio ámbito científico, y de manera especial a los estudiantes de los diversos niveles educativos, a fin de incentivar en los estudiantes su interés por la investigación y promover su deseo de dedicarse a la ciencia.

Además, estará disponible un resumen de las noticias más importantes o llamativas en forma de videoblog y una sección de recursos didácticos, así como una agenda en la que se incorporan las actividades de comunicación social de la ciencia más relevantes en la Comunidad Valenciana.

El grupo de divulgadores del portal es amplio y entusiasta, en él se pueden encontrar firmas como Pere Estupinyà o Javier Armentia. A mí también me ha concedido un pequeño hueco, por si os interesa leer lo que publico por allá.

Sitio Oficial | Conec.es



Descubren un mecanismo que podría explicar la proliferación celular en el cáncer de mama

Descubren un mecanismo que podría explicar la proliferación celular en el cáncer de mama:

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

Investigadores de las universidades de Helsinki (Finlandia) y California en San Francisco (Estados Unidos) han descubierto una vía celular que podría explicar porque las células cancerosas de mama destruyen los tejidos epiteliales para expandirse por el resto del organismo.

En concreto, y según las conclusiones de la investigación que publica la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), han identificado una vía molecular en las células tumorales de mama que lleva a la activación de la proteína hepsina que, como si se tratase de una cuchilla, las ayuda a liberarse de la matriz para poder acceder a otros tejidos sanos.

Como norma general, el cáncer no resulta letal hasta que no consigue propagarse por otros tejidos sanos. Hasta entonces, las células tumorales están ancladas a la membrana basal, en el epitelio, que sirve de barrera protectora para los tejidos circundantes. Sin embargo, en un momento dado esta barrera se rompe y las células tumorales se lanzan a la conquista del organismo.

Para buscar una explicación de esta ruptura, los científicos utilizaron ratones modificados genéticamente, en quienes comenzaron estudiando un gen que previene el crecimiento de los tumores, el Lkb1.

De este modo, observaron que su supresión alteraba el desarrollo de algunas zonas de la glándulas mamarias, incluyendo las estructuras del tejido secretor de leche y, en especial, la producción de hepsina en la membrana basal, lo que favorece la proliferación de las células cancerígenas más allá de la membrana basal.

En cambio, los investigadores observaron que cuando desactivaban dicha proteína, la membrana basal conseguía recuperarse.

Según la doctora Zena Werb, una de las autoras de la investigación, este hallazgo es "emocionante" porque "lleva a pensar que la inhibición de la hepsina mediante fármacos dirigidos podría frenar la progresión del cáncer de mama".

Una investigación española identifica un nuevo gen supresor de tumores colorrectales

Una investigación española identifica un nuevo gen supresor de tumores colorrectales:
Un grupo de investigadores de Oncología Molecular del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha liderado un trabajo que ha descubierto que el gen MYO1A puede actuar como supresor del tumor colorrectal y como factor pronóstico de la enfermedad, además de ser capaz de modificar la supervivencia de los pacientes.
Lo que hasta hace poco se conocía como un gen sin demasiada importancia y responsable de parte del andamiaje interno de las células epiteliales del colon (estructura y recubrimiento de las vellosidades intestinales) "ha resultado ser clave en el desarrollo del tumor", explican los artífices del trabajo.
La investigación, publicada hoy en la revista "Proceedings of National Academy of Science" (PNAS), ha identificado, concretamente, el rol de un gen -la Myosina 1a o MYO1A- en la aparición del cáncer colorrectal.
Este hallazgo sitúa al MYO1A "en una posición protagonista en los tumores colorrectales", afirma el estudio, "hasta el punto de tratarse de un gen supresor del tumor capaz de modificar la supervivencia de los pacientes y actuar como factor pronóstico".
Así, los enfermos con niveles bajos de la proteína MYO1A están libres de enfermedad menos tiempo y tienen una menor supervivencia (inferior a un año), si se compara con pacientes con altos niveles de MYO1A en su tumor que tienen supervivencia superior a 9 años, prosigue el estudio.
A pesar de conocerse la importancia de la pérdida de diferenciación y sobre todo la pérdida de la arquitectura de las células epiteliales (células de la capa de recubrimiento del intestino) en los procesos tumorales, "no se conocía la relevancia de esta proteína -MYO1A- en este proceso".
"Hasta la fecha se pensaba que la pérdida de MYO1A era una consecuencia de la progresión tumoral, y sin embargo, uno de los resultados más sorprendentes del estudio es la demostración de que la inactivación de MYO1A es causante directa de la pérdida de diferenciación celular y, por lo tanto", contribuye directamente a la formación del tumor, comenta Diego Arango, responsable de este estudio.
"MYO1A es el conductor del proceso y no un simple pasajero", aclara el doctor Arango.
Aunque el hallazgo es importante, "hoy por hoy, no supone un cambio en el abordaje clínico de los tumores colorrectales", afirma el equipo de investigadores, que explica que hay que validar el descubrimiento en estudios mayores.
En cualquier caso, finaliza, "hay firmes esperanzas de que la identificación del nuevo rol protagonista de MYO1A contribuya a decidir qué pacientes con cáncer colorrectal localmente avanzado están curados quirúrgicamente y cuáles tienen altas probabilidades de recaída".

Un fármaco anticolesterol podría ayudar a tratar la hepatitis C

Un fármaco anticolesterol podría ayudar a tratar la hepatitis C:

La hepatitis C es una enfermedad de largo recorrido. Puede tardar años en manifestarse, y, cuando lo hace, puede generar cirrosis o cáncer hepático. Afecta a unos 170 millones de personas, y, a falta de una vacuna, su tratamiento es una combinación de fármacos con importantes efectos adversos, como la depresión. Además, estos deben tomarse durante un largo periodo (seis meses o más), sin que la curación esté asegurada al 100%. Por eso el descubrimiento de un nuevo receptor implicado en la entrada del virus en las células es siempre una importante noticia de cara a conseguir nuevos medicamentos.

Pero, en este caso, el hallazgo, que firma como primer autor Bruno Sainz, de la Universidad de Illinois de Chicago, y que publica Nature medicine tenía premio añadido. El receptor (proteína de la cubierta celular que hace de puerta de entrada del virus en la célula) que se ha identificado es el denominado Niemann-Pick de tipo C1, que se ha demostrado que es fundamental para la infección.

Y este receptor es ya un viejo conocido, porque está implicado en la patología del mismo nombre. La enfermedad de Niemann-Pick está causada por un defecto en el transporte intracelular de colesterol que produce un acúmulo de lípidos en los lisosomas de diferentes tejidos. Se considera una enfermedad rara por su baja incidencia.

Pero la buena noticia es que existe un fármaco para ella: la ezetimiba. Y se ha visto en cultivo que suministra el medicamento a las células inhibe la infección.

Si este descubrimiento confirma su utilidad, en un par de años habrá habido dos importantes novedades en las terapias para esta infección vírica que solo en España afecta a casi un millón de personas, ya que el año pasado se aprobó el uso de los inhibidores de la proteasa de forma combinada con el tratamiento estándar, el interferón con la ribavirina.

Descubren una hormona que mejora el tejido muscular, de igual modo que el ejercicio físico

Descubren una hormona que mejora el tejido muscular, de igual modo que el ejercicio físico:

Descubren una hormona que mejora el tejido muscular, de igual modo que el ejercicio físico


Científicos del Instituto del Cáncer Dana-Farber de Boston, en Estados Unidos, han descubierto una hormona natural que actúa del mismo modo que el ejercicio sobre el tejido muscular, quemando calorías, mejorando el procesamiento de la insulina y, tal vez, incluso aumentando la fuerza.
Los científicos creen que, en un futuro, esta hormona (bautizada como “Irisin” en honor a la diosa Iris que en la mitología griega permitió a los humanos comunicarse con los dioses) podría ser utilizada como tratamiento para la obesidad, la diabetes y enfermedades neuromusculares, como la atrofia muscular.
En pruebas realizadas, Irisin fue suministrada a ratones. Diez días después, éstos había perdido peso y en ellos se habían activado algunos de los genes involucrados en la alimentación celular.
Asimismo, Irisin también pareció reducir el daño causado por una dieta alta en grasas, protegiendo a los ratones contra la obesidad y la diabetes inducidas por dicha dieta.
Los investigadores aú...



Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

Desarrollan un sistema que analiza de forma precoz el tratamiento más adecuado para tumores de sangre

Desarrollan un sistema que analiza de forma precoz el tratamiento más adecuado para tumores de sangre:

SEVILLA, 9 (EUROPA PRESS)

La empresa biotecnológica malagueña 'Vivia Biotech' ha desarrollado un sistema para analizar de forma rápida combinaciones de fármacos para el tratamiento de tumores de tipo hematológico, según ha informado este lunes la 'Fundación Descubre'.

En estas enfermedades resulta crucial adaptar los tratamientos a cada persona, ya que hasta el momento las terapias que se aplican cuentan con un porcentaje de error de entre el 30 y el 50 por ciento y pueden llegar a debilitar más al paciente. Para evitar soluciones erróneas, esta firma ha desarrollado una plataforma biomédica, conectada a una base de datos y denominada 'Exvitech', que analiza las muestras de sangre y médula procedentes de pacientes.

A continuación, les aplica una serie de hasta 2.000 fármacos o combinaciones de medicamentos y en un plazo máximo de 24-48 horas emite una evaluación de cómo afectará estas composiciones al paciente y al desarrollo de su enfermedad. Ésta ha sido su gran aportación al proceso de la adaptación de tratamientos, siendo la única entidad que lo realiza de esta forma a nivel mundial.

Con esta técnica, la empresa elimina dos barreras que, hasta ahora, habían sido un obstáculo importante en este ámbito científico, y que habían impedido trasladar estos resultados a una escala de miles de pacientes.

"Por un lado, la muestra es limitada, de cinco a diez mililitros, y hay que fraccionarla en 2.000 minúsculas partes para aplicarle la acción de los fármacos y, por otro, el tiempo; que se logra hacer en un tiempo récord para que llegue lo antes posible al hematólogo", han sostenido fuentes de esta empresa.

La plataforma combina los conceptos de la medicina traslacional y la biología de sistemas. El primer concepto hace referencia a que se trabaja desde un inicio con muestras extraídas directamente del paciente, sin ensayos previos en ratones u otros animales de laboratorio. Mientras que la biología de sistemas se define porque puede observar la actuación de un fármaco en el conjunto de un sistema biológico como es el organismo humano.

Antes de la evaluación que realiza Exvitech son varios los pasos a emprender. Primero se confirma el diagnóstico que proviene del hematólogo, normalmente ya firme y más que fiable. Posteriormente, un grupo de expertos se pone de acuerdo para ver qué combinación de fármacos es más adecuada aplicar a las muestras de un paciente, en función de sus circunstancias personales y las de la evolución de su enfermedad. Todo ello, basándose en los protocolos ya previstos para un correcto tratamiento de este tipo de cáncer.

Todos estos pasos son fundamentales para la medicina personalizada. Una vez pasan por Exvitech, un sistema software genera una cantidad equivalente a un trillón de datos, para orientar a los especialistas en la combinación farmacológica más adecuada, ordenándolas todas de mayor a menor relevancia. El criterio fundamental, obviamente, es el de mayor eficacia en la eliminación de células cancerígenas.

FUTURO TEST PERSONALIZADO

"Tras dos años de desarrollo en el campo de la Medicina Personalizada, las expectativas son muy altas para los próximos retos", han reseñado desde la empresa. En lo que se refiere al método de evaluación, actualmente se trabaja en un análisis exhaustivo por parte de PETHEMA (grupo de expertos de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, especializado en el diagnóstico y tratamiento de hemopatías malignas).

Su resultado será clave en la validación de este test para una comercialización más generalizada en los cuatro subtipos reconocidos del cáncer de sangre, el mieloma múltiple, la leucemia linfática aguda, la crónica y la leucemia mieoloide aguda.

La primera afecta a las células plasmáticas, que estando afectadas por el cáncer se alojan en la médula. La leucemia linfática aguda impide que los linfocitos maduren para cumplir su función de defensa, afectando más a los niños y siendo la crónica más palpable en los adultos, al desarrollarla con el tiempo. Por último, la leucemia mieloide aguda impide la evolución de los glóbulos blancos.

ENSAYO DE FÁRMACO TRATAR EL LINFOMA NO-HODGKIN

En la otra gran línea de trabajo de 'Vivia Biotech', la investigación y el desarrollo de medicamentos, las actuaciones de los próximos meses irán encaminadas a la validación de un fármaco para tratar el linfoma No-Hodgkin en el cáncer hematológico, que está a punto de entrar en ensayos clínicos este 2012. El linfoma No-Hodgkin es un tipo de cáncer que afecta a los ganglios, el bazo y otras áreas del sistema inmunitario; también proviene de una errónea evolución de los glóbulos blancos.

En el área metabólica, todavía en la fase preclínica, trabajan en otra solución para el tratamiento de la diabetes. 'Vivia Biotech' es una empresa de biotecnología española, perteneciente a 'Andalucía Biorregión', "pionera mundial" en el análisis del efecto de miles de fármacos directamente en una muestra de paciente, gracias a la Plataforma Tecnológica ExviTech.

El equipo está formado por un grupo de casi 30 profesionales, españoles y extranjeros y tiene centros y equipos de investigación en Segovia, Salamanca, Madrid y Málaga. También trabaja con universidades e investigadores de todo el mundo.

Miles de personas piden a Montoro que destine el 0,7 por ciento del IRPF a la ciencia

Miles de personas piden a Montoro que destine el 0,7 por ciento del IRPF a la ciencia:

Madrid, 9 ene (EFE).- Más de 15.000 personas han suscrito ya la iniciativa de un científico español que ha propuesto al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, crear una nueva casilla en la declaración de la renta que permita a los ciudadanos destinar parte de sus impuestos a la ciencia.

La idea, lanzada por Francisco J. Hernández desde su blog "Resistencia Numantina", ha sido colgada por Miguel Ángel de la Gente en "Actuable.es", una plataforma web que canaliza la recogida de firmas para diversas iniciativas.

El científico en cuestión, un soriano de 26 años, es físico y (casi) matemático -según explica en su blog- por la Universidad de Valladolid, y especializado en neurociencia.

Actualmente reside en Reino Unido, donde lleva a cabo su trabajo de investigación en el grupo de neurobiología del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge

En su blog, Francisco J. Hernández recuerda que el último número de la revista Nature hacía un llamamiento a los nuevos gobiernos de España, Italia y Grecia para que aumentasen la inversión en Ciencia porque, según los expertos, "impulsar la ciencia en el sur de Europa, no sólo beneficiaría a estos países, si no que harían toda Europa más competitiva".

"Continuando la tradición de los últimos años del Gobierno Zapatero (no así de los primeros, hay que reconocerlo), el nuevo Gobierno de España ha anunciado un recorte de 600 millones de Euros en I+D+i. El presupuesto para 2011 (8600 millones) era ya un 8% menor que en 2010, a su vez 15% inferior que el de 2009. Queda claro entonces que este nuevo recorte deja a la Ciencia española en una situación de emergencia", lamenta Hernández.

Por ello, este científico pide al Gobierno y al nuevo ministro de Hacienda que sean "conscientes de la cantidad de científicos españoles que emigran en busca de un lugar donde sean laboralmente respetados y mejor pagados. Sean conscientes que el desarrollo científico beneficia a nuestro país."

Por el momento, más de 15.000 personas han apoyado ya la petición con copia al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.

Un empresario diseña un dispositivo para ahorrar mil millones de euros entre agua y energía

Un empresario diseña un dispositivo para ahorrar mil millones de euros entre agua y energía:

Barcelona, 9 ene (EFE).- El empresario y diseñador de maquinaria industrial Alfonso Cuervo-Arango ha diseñado y patentado el dispositivo "Aquareturn", por el que se podrán ahorrar alrededor de 1.000 millones de euros anuales entre agua y energía térmica en España, según ha comentado en una entrevista con Efe.

Alfonso Cuervo-Arango y De Cachavera ha inventado un artilugio destinado al ahorro del agua y la energía que se desperdicia al abrir el grifo esperando a que llegue el agua caliente.

El "Aquareturn" consiste en un dispositivo del tamaño de un tetrabrick que se instala bajo el lavabo de un cuarto de baño en dos minutos, sin obra ni especialista, y evita que se derrame ni una sola gota de agua, mientras sale "la caliente", tanto en las viviendas como en comercios o industrias.

Cuervo-Arango ha recibido 60.000 euros de la Fundación Everis como ganador del "Premio Emprendedores 2011" por este dispositivo, "que evita también la pérdida de energía térmica que se produce cuando el vertido de agua es templada o caliente, pero no lo suficiente", ha subrayado este emprendedor.

Según el Plan de Negocio de este empresario, su utilización en los 16,5 millones de primeras viviendas nacionales "supondría un ahorro de agua equivalente al volumen anual del Tajo-Segura o a los caudales que la Comunidad Valenciana solicita del Ebro.

Galardonado también este año por el "Centro Europeo de Empresas Innovadoras"(CEEI) y con varios modelos patentados, Cuervo-Arango ha conseguido también que responsables del Instituto para la Diversificción y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del ministerio de Industria, le hayan planteado la posibilidad de subvencionar a fondo perdido entre un 25 y un 30 por ciento de la adquisición del aparato.

Cuervo-Arango, que ha diseñado por sí mismo los planes de inversión, marketing y comercialización, tiene prevista su fabricación y comercialización a lo largo del año a un precio de venta de entre 200 y 250 euros, "que se amortizaría en 15 meses sin subvención alguna para una familia de cinco miembros", ha recalcado.

Por el momento, este emprendedor alicantino está recibiendo ya ofertas de grupos de inversores por acciones de su empresa "Efficient Industrial Designs SL", artífice de las patentes, para desarrollar la fase de fabricación.

Alfonso Cuervo-Arango, que ha trabajado muchos años en solitario "resolviendo los problema entre la bañera de mi casa, mi mesa de trabajo y el cuarto de herramientas", asegura que cada persona despilfarra al año unos 7.000 litros de agua y mucha energía térmica, "que supone solo en España más de 380 millones de euros".

Satisfecho ahora al ver la luz tras muchos años de investigación, Cuervo-Arango afirma que su producto es totalmente exportable a países con escasez de agua y con conciencia ecológica y, como primicia, asegura que varios países del norte de Europa ya le han hecho pedidos.

Y para constatar la bondad de su invento, Cuervo asegura que el artilugio inicial lleva funcionando ya tres años en el lavabo de su casa sin ningún problema y que se está estudiando la posibilidad de modificar el "Código Técnico de la Edificación" para incorporar el "Aquareturn" a las futuras viviendas en construcción.

Nana de Juan

jueves, 12 de enero de 2012

Los bebés pueden identificar actitudes ajenas, a partir del tono de voz

Los bebés pueden identificar actitudes ajenas, a partir del tono de voz:

Los bebés pueden identificar actitudes ajenas, a partir del tono de voz


Los niños pueden entender la diferencia entre acciones intencionadas y accidentales a partir sólo de la voz, ha revelado un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Cardiff, en Gales.

En la investigación participaron 84 bebés de entre 14 y 18 meses, a los que se sometió a dos experimentos, uno en inglés y otro en griego.

En ellos, los niños observaron las acciones realizadas con juguetes por uno de los investigadores, de manera accidental o intencionada. Estas acciones fueron acompañadas con expresiones en inglés como “¡ups!” o “allí”, que denotaban bien sorpresa bien intención.

El mismo ejercicio fue repetido en griego. En ese caso, los niños, de habla inglesa, no podían entender el sentido de las palabras. Sin embargo, tanto en una como en otra situación, los pequeños sí pudieron inferir las intenciones del investigador, a partir del tono de la pronunciación de las expresiones en ambos idiomas.

Estos resultados se suman a un corpus creciente de estudio...
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850

‘¿Qué dices?’ Cosas que no sabías sobre lo que oyen y no oyen tus oídos

‘¿Qué dices?’ Cosas que no sabías sobre lo que oyen y no oyen tus oídos:

-Los hombres oyen peor que las mujeres. Y los adultos negros tienen mejor oído que los blancos. Las mujeres jóvenes, blancas y de clase media son las que tienen más riesgo de padecer otoclerosis, y los cambios hormonales durante el embarazo pueden provocar que empeore.

-Una mañana, al levantaros, podéis descubrir que habéis dejado de oír. Tal vez estéis experimentando una pérdida de audición sonsorineural repentina, más comúnmente conocida como sordera súbita. Se define como la pérdida de la audición de un oído que se desarrolla en 72 horas o menos. En un tercio de los casos, el paciente recupera la audición y en otro tercio de ellos mejora ligeramente. Pero la tercera parte restante de las personas que experimentan sordera súbita pierde ese oído. ¿Motivos? Señal de que quizá padeces la enfermedad de Ménière o un neuroma del acústico. También puede ser un signo de enfermedad autoinmune del oído interno, afección inflamatoria del oído en la que el sistema inmunológico del organismo actúa atacando por error a las células del oído interno.

-Los fumadores tienen un 70 % más de probabilidades de sufrir pérdidas auditivas que los no fumadores, y vivir con un fumador multiplica por dos el riesgo de pérdida de audición.

-Oír cosas que en realidad nadie más oye no es tan infrecuente como creemos. Hay muchos motivos por los cuales podemos sufrir ilusiones auditivas, sin necesidad de que seamos esquizofrénicos: trastornos graves, como la demencia de cuerpos de Lewy (DCL) o la demencia en la enfermedad de Parkinson. Todavía no se sabe con certeza si estas enfermedades neurodegenerativas son las cusas de las alucinaciones auditivas o lo son los medicamentos que se usan para tratarlas.

-La pérdida de capacidad auditiva acostumbra a ser tan gradual que apenas nos daremos cuenta, hasta que de repente nos veamos obligados a mirar el movimiento de los labios de la persona con la que hablamos para saber qué dice. Esta pérdida de audición, médicamente conocida como presbicusis, es más frecuente en las personas mayores de sesenta años, pero también puede darse en la gente joven. Por ejemplo, como señal de otoclerosis: una enfermedad que puede empezar a manifestarse antes de los veinte años. Tal y como señala Joan Liebmann-Smith en Escucha tu cuerpo, hay otros motivos para perder el oído:

Además, la pérdida paulatina de la capacidad auditiva puede servir de llamada de atención sobre diversos trastornos médicos, entre ellos el hipotirodismo, la artritis reumatoide, la diabetes y algunas enfermedades del riñón. La pérdida de la capacidad auditiva en un oído (especialmente si se siente pitidos y mareos) puede ser señal de neuroma acústico, tumor en el nervio que controla la audición. No es canceroso pero puede ser mortal.

-Cada vez hay más personas que oyen pero que no entienden lo que se les dice: sólo registran los sonidos graves. Cada vez hay más casos de acúfenos: una enfermedad infernal en la que todo el día y toda la noche, sin interrupción, se genera un ruido agudo o grave (booo o piii) en el oído.

-Las razones para el nacimiento de esta nueva generación de sordos son diversas, como el ruido ambiental de las grandes ciudades: el tráfico rodado puede alcanzar 80 decibelios, cuando el límite fisiológico tolerable es de 60 decibelios. Pero el motivo principal estriba en los reproductores de mp3 y los auriculares que se introducen en la oreja, a diferencia de los clásicos que funcionaban a través de los mecanismos externos envueltos de espuma. Un reproductor de mp3 puede llegar a alcanzar hasta 150 decibelios. Y el volumen medio al que se escucha la música (le rock, por ejemplo, es más perjudicial que la música clásica) es de 90 y hasta 100 decibelios.

-¿Cuál es la población del mundo que oye mejor? Los nativos de la selva, los agricultores que trabajan solos y los monjes que viven en silencio. El silencio es el mejor amigo del oído.

Más información | Nos estamos quedando sordos