jueves, 31 de mayo de 2012

El biólogo Winter y el patólogo Lerner ganan el Premio Príncipe de Asturias de Investigación

El biólogo Winter y el patólogo Lerner ganan el Premio Príncipe de Asturias de Investigación:
EFE
  • Les han premiado por sus contribuciones decisivas al campo de la inmunología.
  • Winter ha descubierto la forma de modificar células animales productoras de anticuerpos para que estos puedan funcionar sin rechazo en el organismo humano.
Microscopio
La candidatura conjunta del biólogo británico Gregory Winter y del patólogo estadounidense Richard A. Lerner ha ganado este jueves el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, según han avanzado fuentes de la Fundación Príncipe de Asturias.
Así lo ha decidido el jurado, presidido por el físico Pedro Miguel Echenique, que ha elegido entre 45 candidaturas procedentes de diecinueve países.
El jurado destaca en el acta que ha hecho publica tras su reunión en Oviedo que concede este galardón a Winter y a Lerner "por sus contribuciones decisivas al campo de la inmunología y más concretamente por la obtención de anticuerpos de gran valor terapéutico".

Añade que "los anticuerpos son parte esencial del sistema inmunitario con una enorme capacidad de reconocer lo propio del organismo y de defenderlo especialmente frente a agentes externos" y que "Winter ha descubierto la forma de modificar células animales productoras de anticuerpos de manera que estos puedan funcionar sin rechazo en el organismo humano".

El jurado comenta que "la creación de Lerner de bibliotecas combinatorias de anticuerpos permite la construcción de repertorios inmunológicos muy superiores a los que produce el sistema inmunitario humano".

"Como consecuencia de estas investigaciones ya es posible tratar enfermedades degenerativas y tumorales con anticuerpos diseñados específicamente, abriendo nuevas vías para la medicina personalizada, para la medicina preventiva y otras aplicaciones como la catálisis química", concluye el acta del jurado.

"Resucitó", abrió su ataúd y se puso a cocinar

"Resucitó", abrió su ataúd y se puso a cocinar:
En la ciudad de Beiliu, situada al sur del país, en la provincia de Guangxi, una mujer de 60 años descubrió una mañana que su abuela no respondía al llamado para desayunar, por lo cual, creyendo que se había quedado dormida, fue hasta su habitación para despertarla. A pesar de sacudirla y repetir en varias ocasiones su nombre, la anciana no respondió. Si bien su cuerpo no estaba frío, había perdido el aliento vital.

Chen Qingwang inició entonces junto con su hijo los preparativos para el funeral de Li Xiufeng, su pariente de 95 años. Según la tradición, el ataúd para la mujer debe permanecer en la casa varios días antes del entierro, para que los familiares y amigos presenten sus últimos respetos. Así, no fue sino hasta dos días después de la muerte que Qingwang depositó dentro del féretro el cuerpo de la anciana.
Casi una semana después, un día antes de que Xiufeng fuese enterrada, su nieta se asomó al ataúd sólo para encontrarlo vacío. El supuesto cadáver se había esfumado.
Aterrorizada, la mujer buscó ayuda entre los vecinos, emprendiendo una búsqueda inmediata por los alrededores. Así, encontraron a la nonagenaria mujer en su cocina, sentada en un banco, preparando la comida del día.
“Dormí por mucho tiempo. Después de despertar, sentí mucho hambre y viene a cocinar algo para comer. Empujé mucho la tapa antes de poder salir”, dijo Xiufeng.
De acuerdo con los médicos que la examinaron luego del incidente, la mujer sufrió una muerte artificial, durante la cual se pierde la respiración, pero la temperatura corporal se mantiene.
La tradición china le salvó la vida, al no haber sido enterrada inmediatamente. Aunque también la dejó sin nada, ya que, apenas una persona muere, la costumbre del país obliga a quemar sus pertenencias.
fuente

La estatua de un ángel de una catedral holandesa tiene móvil… y recibe 30 llamadas al día pidiendo milagros

La estatua de un ángel de una catedral holandesa tiene móvil… y recibe 30 llamadas al día pidiendo milagros:
Antes de la llegada de la telefonía móvil nunca había sido tan fácil tener línea directa con Dios. Y si no que se lo pregunten al ángel de la guarda de la catedral de San Juan de la ciudad holandesa de S-Hertogenbosch, una estatua de granito vestida con un moderno pantalón vaquero, bolso y ‘smartphone’, que recibe hasta 30 llamadas diarias pidiendo milagros.

Esta peculiar escultura se inauguró el pasado mes de abril como culminación de un proceso de renovación del templo, iniciado en 1997. El artista holandés Ton Mooy pensó en aprovechar la rehabilitación de la catedral, construida en el año 1220, para adaptar parte del ornamento a los nuevos tiempos. Así nació el ángel con móvil.
“Son figuras religiosas creadas para guiar, proteger y transmitirle a los creyentes los mensajes de Dios. Y, hoy en día, ¿cómo nos comunicamos? Con un teléfono móvil”. Así justificó al diario ‘The New York Times’ el escultor su decisión de apostar por una imagen moderna para acercar la fe a la sociedad actual.
La iniciativa llamó tanto la atención a un matrimonio de fieles locales que decidieron habilitar una línea telefónica y un buzón de voz a nombre del ángel para que los creyentes pudieran transmitirle de manera casi gratuita sus anhelos y peticiones. Incluso habilitaron una página de internet para mantener permanentemente informados a sus seguidores.
“Todos los días observo a los visitantes y ciudadanos de la iglesia. Mantengo un buen contacto con el más allá y, teniendo en cuenta mi red de contactos, quizá pueda interceder por usted”, asegura el ángel en su web, en la que asegura que, si su número comunica o la línea está saturada, “también puede enviarme un sms”.
Al principio, los ciudadanos se tomaron este ‘teléfono de la guarda’ a broma. Sin embargo, con el paso de los meses, fue ganando adeptos y las oraciones fueron paulatinamente sustituyendo a las risas al otro lado del hilo telefónico.
Esta suerte de centralita divina, autorizada por los responsables de la catedral de San Juan, recibe más de 30 llamadas diarias de media, por lo que sus creadores han decido dar el salto a Twitter. En seis meses en las redes sociales, este ángel 2.0 ha conseguido cerca de 2.700 seguidores que siguen con atención sus entradas en la red de ‘microblogging’.
Vía

Perro abandonado completa una carrera ciclista de 1700 kilómetros

Perro abandonado completa una carrera ciclista de 1700 kilómetros:
Un perro callejero ha completado un viaje de 1.700 kilómetros a través de China después de unirse a una carrera ciclista desde Sichuan al Tíbet.
El perro, apodado "Xiaosa", se unió a los ciclistas después de que uno de ellos le diera de comer.
Xiaosa corrió con ellos durante 20 días, 60 kilómetros diarios y subió 12 montañas.
Xiao Yong uno de los Ciclistas comenzó un blog sobre las aventuras de Xiaosa, que ha atraído a cerca de 40.000 aficionados.
fuente

Mujer encuentra su bicicleta perdida hace 40 años

Mujer encuentra su bicicleta perdida hace 40 años:
Cuando tenía apenas 11 años de edad, Lisa Brown perdió su bicicleta en lo que pensó sería para siempre. Un día de 1970, mientras paseaba junto al río Herring en Wellfleet, Massachusetts, Lisa perdió el paso y cayó a la lodosa corriente. Tuvo suerte de salir ilesa de ese accidente, pero debió olvidarse de su bicicleta. “Me fui con todo y bici al agua. Yo salí a flote, pateando, y quizás así metí más la bicicleta en el lodo”, señala.

Décadas después de ese lamentable incidente, una notable coincidencia las vuelve a reunir.

La esposa de Lisa, Deirdre Oringer, caminaba por el mismo tramo del río donde años antes ocurrió el accidente, cuando fijó la vista en algo que llamó su atención. Tuvo la suerte de ver una pequeña parte de la bicicleta perdida y recordó la historia de Lisa, donde contaba como perdió su bici con asiento de banana, y reconoció que estaba frente al anhelado juguete perdido.
fuente

domingo, 27 de mayo de 2012

La 'caja tonta' se vuelve inteligente para reconquistar el terreno perdido con el ordenador

EFE
  • Los televisores dejan de ser llamados 'la caja tonta' gracias a sus nuevas posibilidades.
  • Gracias a su conexión a Internet y a otros dispositivos, las posibilidades con la TV se multiplicarán.
  • La 'smart TV' permite al usuario navegar, leer el correo, ver la cuenta del banco o pedir una pizza.
  • Se impondrá el consumo a la carta y social (comentando en directo en las redes sociales).
LG Magic Control
La 'smart TV' o televisión conectada empieza a reconquistar el centro del hogar, un lugar privilegiado que le había arrebatado el ordenador personal, gracias a las "infinitas posibilidades" de interacción y visionado de contenidos que ofrece y a su sencillez de uso.
Esa es la conclusión de la mesa redonda El futuro del entretenimiento en el hogar, celebrada esta semana en Madrid, en la que se ha destacado que el deseo de los usuarios sigue siendo "ver los contenidos de la mejor manera posible".
El experto en tecnología y director de Social Media de Weblogs SL, Jonan Basterra, indicó que la 'smart TV', gracias a su conexión a Internet y a otros dispositivos (móvil o tableta, por ejemplo), ya no será llamada la 'caja tonta'.
El director de marketing de LG Electronics España, José María Zamora, aseguró que la televisión conectada permite hacer "miles de cosas" (navegar, leer el correo, ver la cuenta del banco o pedir una pizza) gracias a que el mundo de las aplicaciones también ha llegado a ese dispositivo.

Televisores multitarea

Basterra aseguró que la multitarea será una tendencia en la nueva televisión: mientras se ve un contenido, aparecerán notificaciones de distintos eventos, ya sea una alerta de subida de la bolsa, un mensaje de Facebook o una llamada de Skype.
El bloguero sostuvo que con la televisión conectada se incrementa el visionado de contenido a la carta (cuando el usuario quiere) y el consumo de contenidos en directo se socializa con comentarios en las redes sociales.
El director del portal decine21, José María Aresté, cree, sin embargo, que compartir la opinión durante un visionado no siempre es positivo: "¿En qué medida la interactividad no rompe la experiencia cinematográfica de disfrutar una película?", se ha preguntado. Aresté afirmó que los comentarios que se registran en su portal durante la emisión de un contenido suelen ser breves, insustanciales y no aportan "gran cosa".
Basterra aseguró que el uso de esta nueva generación de televisiones inteligentes es más sencillo que el de un ordenador y se ha preguntado si por fin se hará realidad la "eterna promesa de los contenidos interactivos", esos en los que interviene la decisión del televidente.
Otro puntal de la 'smart TV', según el responsable de marketing de LG, es el acceso a videojuegos en red gracias a que está aumentando la potencia de procesamiento del dispositivo: "Se están convirtiendo en verdaderos ordenadores de sesenta pulgadas".
Zamora informó de que entre el 25 y el 30 % de las televisiones que se venden ya son 'smart TV' y que el 60 % de ellas se conectan a la red, pero reconoció que los fabricantes deben enseñar a los consumidores las posibilidades que ofrecen.
Basterra criticó que los fabricantes no respondan a un estándar a la hora de producir sus dispositivos y pronosticó que la entrada de Google y Apple en el negocio de la televisión supondrá un revulsivo para la industria.
Por su parte, el director del programa Días de cine, Gerardo Sánchez, concedió que el cine se ve hoy mejor que nunca gracias a los adelantos tecnológicos pero recordó que "si la historia no es buena de nada sirve el 3D".

La matemáticas pueden prevenir la aparición de cicatrices tras una herida

EFE
  • Un equipo de investigadores ha desarrollado el primer modelo matemático que incluye toda la gama de las interacciones que se dan durante la regeneración de una herida.
  • Este modelo bidimensional puede simular procesos normales de cicatrización.
  • Determinan a través de su modelo que si los tratamientos regenerativos se aplican a tiempo es posible "recobrar el proceso de cicatrización normal sin dejar marca".
  • El estudio tiene limitaciones: no puede determinar cuán pronto debe someterse a un tratamiento en caso de falta de oxígeno, y el análisis se limita a heridas pequeñas.
Mano herida
Un nuevo modelo informático que simula el complejo proceso de cicatrización de la piel podrá contribuir en la prevención de heridas crónicas y marcas permanentes, según un estudio científico divulgado esta semana en Australia.
Se trata del primer modelo matemático que incluye toda la gama de las "complicadas interacciones" que se dan durante la regeneración de una herida, explicó el líder de esta investigación, Scott McCue, de la Universidad de Queensland.
Este modelo bidimensional puede simular procesos normales de cicatrización y aquellos que pueden derivar en heridas crónicas y cicatrices permanentes.
Además es capaz de recrear qué pasa durante los tratamientos aplicados en las diferentes etapas de la herida, afirmó el experto matemático a la emisora local ABC.
Por ejemplo cuando se da una inflamación prolongada en una herida, la regeneración no es normal porque el organismo puede producir mucho colágeno y provocar una cicatriz profunda.
Los científicos determinaron a través de su modelo que si los tratamientos regenerativos se aplican a tiempo es posible "recobrar el proceso de cicatrización normal sin dejar marca, pero hay que actuar antes de que sea tarde", acotó McCue.

Dos tipos de células

En el complejo proceso de regeneración de los tejidos de la piel dañadas por una herida interactúan dos grupos de células, las queratinocitos y los fibroblastos, que se encuentran en la epidermis y la dermis, respectivamente, además de otros factores como la producción de colágeno, según la ABC. "A medida que se cura la herida, éstas células se mueven a través del sustrato, se multiplican y el programa nos muestra cómo esta migración actúa en la herida", explicó McCue al referirse al estudio publicado esta semana en la revista Proceedings of the Royal Society B.

Limitaciones del estudio

Las limitaciones de este modelo matemático son, entre otras, que no puede determinar cuán pronto debe someterse a un tratamiento en caso de falta de oxígeno, y que sus análisis se limita a heridas pequeñas.
En el futuro, McCue espera desarrollar un modelo tridimensional que pueda recrear heridas más grandes.

Los extraños wombats de Australia están muriendo por desnutrición

EFE
  • Plantas como la verrucaria están acabando con este pequeño mamífero.
  • Esta especie, autóctona del país, es conocida como 'bulldozer del bosque'.
  • En un primer momento, se pensó que era sarna, pero las investigaciones concluyen que se trata de una dolencia en el hígado.
  • Dejan de comer y fallecen en sus madrigueras.
Wombat
La desaparición de las plantas de las que se nutre el wombat, un marsupial autóctono australiano, está matando a estos huidizos herbívoros que tienen la apariencia de un osezno y la de un tejón.
La especie de los wombats sureños de hocico peludo (Lasiorhinus latifrons) que habita el Estado de Australia del Sur tiene cada vez menos posibilidades de alimentarse con plantas nativas a causa de la degradación de su hábitat natural, el pastoreo incontrolado y la introducción de un tipo de flora que no contiene los nutrientes que precisa para sobrevivir.
Por ello estos animales regordetes de un metro de largo, patas gruesas, pelo marrón y cola corta, se nutren ahora a base de las plantas que encuentran, aunque la que parece envenenarlos hasta causar su muerte es la llamada verrucaria (Heliotropium europaeum).
El veterinario Wayne Boardman de la Universidad de Adelaida, considerado un experto en estos animales, explicó que en general, entre la vegetación actual no hay apenas plantas o hierbas que le aporten "los nutrientes necesarios" para sobrevivir y además la ingesta de la verrucaria "le afecta al hígado" hasta que por esa dolencia muere "de forma lenta por inanición".
"Es un problema crónico lento. Básicamente se mueren de hambre escondidos en sus madrigueras y por eso muchas veces no vemos los cadáveres", apuntó Boardman.

Aumenta su desaparición en dos años

En Australia del Sur se ha detectado en los últimos dos años la presencia de una gran cantidad de wombats enfermos, con una delgadez pronunciada, pérdida de pelo, dermatitis y heridas en la piel. En los casos más severos, estos marsupiales sufren de hemorragias y una dermatitis aguda y lesiones severas en el hígado, de acuerdo a la investigación realizada por Boardman y su colega Lucy Woolford.
En un principio, cuando se detectó en Australia del Sur a los primeros wombats enfermos en los alrededores del río Murray lo expertos creyeron que se trataba de sarna sarcóptica y esta hipótesis cobró peso al multiplicarse el número de casos con las posteriores inundaciones en la zona. Pero después se observó que otra gran cantidad de ejemplares que habitaban a muchos kilómetros del río Murray también mostraban los mismos síntomas, lo que llevó a los veterinarios motivó a investigar a partir de otras pistas para conocer lo que está ocurriendo.
Boardman y Woolford han enfatizado que no todos los animales de esta especie con señales de alopecia padecen del hígado y que en todo caso hay que considerar diversos factores para explicar la muerte de ellos, como el estrés nutricional crónico, deficiencias, toxicidad y perturbaciones hormonales. Pero lo que sí tienen claro es que en los animales examinados no se encontraron evidencias de sarna sarcóptica.
Los expertos consideran que el problema causado por la enfermedad es ya alarmante y puede diezmar la población tal como ha ocurrido con el animal denominado demonio de Tasmania o el koala, que están desapareciendo con rapidez por culpa de tumores faciales o la clamidia, respectivamente.
La activista australiana Brigitte Stevens de la Organización para la Concienciación sobre el Wombat, llamados también 'bulldozer del bosque', comentó recientemente a la emisora local ABC que el problema es "inmenso".
Stevens relató que un día vio en un período de tres horas a 274 wombats agonizantes y solo cuatro ejemplares vivos que no padecían la enfermedad. En Australia de Sur, según el zoo de este Estado, se calcula que solo quedan unos 100.000 wombats, especie cuya capacidad reproductiva comienza a partir de los dos años de edad y una vez paren, al igual que otros marsupiales, la hembra guarda en la bolsa urogenital a la crías durante varios meses.
La falta de una nutrición adecuada afecta también al ciclo de reproducción de esta especie cuya alimentación depende en gran medida de las lluvias del invierno austral que hacen germinar las plantas y provocan un aumento de los niveles de las testosteronas en los machos y motivan la ovulación en las hembras.
Los wombats son considerados por los agricultores como una peste porque cuando proliferan a menudo causan daños en los cultivos.

Reseña de La Inteligencia Ejecutiva, de José Antonio Marina.

La_inteligencia_ejecutiva.jpg
La inteligencia ejecutiva. 

Alicia Montesdeoca. 
Tendencias 21. 

Durante siglos, dice José Antonio Marina, se pensó que la función principal de la inteligencia era conocer. Fue la época dorada de la Inteligencia Cognitiva. Después se reconoció la importancia de la Inteligencia Emocional, dada la influencia del mundo afectivo en el comportamiento humano.

Sin embargo, el autor considera que aparecen síntomas de encontrarnos en una nueva etapa que sostenida por lo anterior nos sitúa en un marco teórico más amplio y potente: la de la Inteligencia Ejecutiva, que organiza todas las demás y cuyo objetivo, según Marina, es el de “dirigir bien la acción mental y física”.

“Este nuevo enfoque nos permite comprender mejor la aventura de la especie humana. No vivimos para conocer, sino que conocemos para vivir de la mejor manera posible. No somos ni pura emoción, ni racionalidad pura, sino una complicada mezcla que cada uno de nosotros tiene que resolver biográficamente”. Somos seres, concluye José Antonio Marina, impulsados a vivir, a actuar, a enfrentarnos con la realidad. “Pero no estamos movidos sólo por impulsos y por objetivos fijados biológicamente, sino también por metas que conscientemente nos proponemos y con las que nos seducimos desde lejos, con mayor o menor fortuna.”

Esta inteligencia ejecutiva no es innata, considera Marina, se adquiere a lo largo de la vida, a través de dirigir bien el comportamiento y mediante las metas elegidas. “Tal vez mucho de los errores educativos que hemos padecido proceden de haber intentado educar la inteligencia cognitiva (proporcionando conocimientos a los alumnos) y la inteligencia emocional (intentando fomentar sus sentimientos agradables) pero descuidando la educación de la inteligencia ejecutiva, con lo que hemos aumentado su vulnerabilidad y disminuido su capacidad de tomar decisiones o de mantener el esfuerzo.”

“El fracaso de la inteligencia ejecutiva está presente en los grandes problemas que preocupan a la sociedad: las conductas impulsivas, la agresividad no controlada, el consumo de drogas, los déficits de atención, los problemas de desorganización, la falta de constancia, la procrastinación, la mala gestión del tiempo, los fallos en la memoria, la pasividad, las actitudes de dependencia de otras personas, las obsesiones, la rigidez en el pensamiento o el carácter –incluido el fanatismo-, y gran parte de los fracasos educativos.”

Porque la función de la inteligencia ejecutiva es la de dirigir todas las capacidades humanas como: evaluar, hacer proyectos, planificar, tomar decisiones y dar órdenes a nuestra máquina no consciente de producir ocurrencias. En ella tiene su origen la libertad humana. Educar los hábitos es el gran reto de nuestra sociedad; la idea de que la moral no es un añadido exterior, sino una necesaria creación de la inteligencia, su más decisivo desarrollo. Cambiar la trayectoria no depende del conocimiento ni de las emociones, depende de la inteligencia ejecutiva.

Cada capítulo de esta obra está constituido, metodológicamente, en tres parte: una primera parte en la que se expone un tema; la asistencia a un Congreso virtual sobre Inteligencia Ejecutiva, en segundo lugar y, por último, la participación en Talleres sobre la educación de sus funciones y la solución de sus trastornos. “Esta estructura, aclara el autor, es una astucia didáctica para poner a la disposición de padres y docentes la mayor cantidad de información posible, sin abrumarles.” Además, cada capítulo se prolonga en la web de Biblioteca UP donde se da más información, bibliografía, y la posibilidad de participación en un foro.

Índice

Introducción
Capítulo primero. El gran giro
Capítulos segundo. Definición de negativo
Capítulo tercero. El niño al asalto del poder
Capítulo cuarto. La organización
Capítulo quinto. La transfiguración de la inteligencia
Capítulo sexto. Nuestro asesor de decisiones
Capítulo séptimo. La educación del bucle prodigioso
Capítulo octavo. La educación del carácter.
Apéndice

Ficha Técnica

Título: La inteligencia ejecutiva
Autor: José Antonio Marina
Edita: Ariel . Barcelona. Primera edición, mayo 2012
Colección: Biblioteca UP
Materia: Divulgación psicológica
Número de páginas: 192 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-344-0067-2
PVP: 16 €

Datos del autor

José Antonio Marina ha dedicado su labor de investigador a la elaboración de una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y termina en la ética. La función principal de la inteligencia no es conocer sino alcanzar la felicidad y la dignidad. Dentro de este proyecto ha dedicado libros a la creación, los sentimientos, la voluntad, el lenguaje, la ética, la religión y la política. Ha sido galardonado con numerosos premios: Anagrama de Ensayo, Premio Juan de Borbón, Premio Elle, Premio Giner de los Ríos de la Innovación Educativa y Premio Nacional de Ensayo.
Con la Biblioteca UO desarrolla lo que él mismo considera su “proyecto vital”, una colección de libros sobre educación y aprendizaje, sobre la actividad fundacional de la especie humana.

Alicia Montesdeoca
23/05/2012

………………………………………………………….



Las cuevas de Waitomo



¿El firmamento?

Eso puede parecer a simple vista, pero no… se trata del interior de una cueva.
Más concretamente del interior de las cuevas de Waitomo, situadas en la localidad del mismo nombre en Nueva Zelanda.
Son unas cuevas de roca calcárea que forman grutas que tienen como mayor particularidad la existencia de un gusano luminoso que se ubica en el techo de las mismas.
Este gusano bioluminiscente es el estado larvario de un insecto autóctono de Nueva Zelanda similar al mosquito, el Arachnocampa luminosa que emite una luz brillante con la que atrae su presa.
Las larvas son semitransparentes y miden unos 3 o 4 cm de longitud. Tejen un hilo mucoso que queda colgando del techo de la cueva, en el que disponen unas gotas pegajosas.
Estos hilos pegajosos son una trampa para obtener alimento, ya que los pequeños insectos atraídos por la luz quedan atrapados en los hilos de las larvas. Cuando esto ocurre, la larva desciende hasta el insecto para devorarlo.
Al final de su ciclo vital el gusano hace una crisálida y cuando sale con su forma de mosquito sólamente vive unos días en los que pone huevos en los techos de las cuevas.
Curiosamente muchos de estos mosquitos acaban sus días adheridos a los hilos pegajosos de otras larvas que se alimentarán de ellos.
Hay grutas con suelo seco y otras parcialmente inundadas. En estas últimas hay un embarcadero con unas barcas que los turistas utilizan para visitar las cuevas.
Estas barcas no llevan motor ni remos, se desplazan al ir tirando manualmente de una cuerda que traza el camino a seguir.
De esta manera el silencio y la oscuridad hacen más impresionante la peculiaridad de las cuevas y sus larvas luminosas.
  
Nota sabionda: La razón de su brillo es debida la reacción química de la luciferina, un componente producido por la enzima luciferasa. Cuanto más hambrienta se encuentra la larva más luciferina genera.
www.sabercurioso.es
Entrada elaborada a partir de la información ofrecida aquí, aquí, aquí y en otros sitios más.

No comments

No comments:
Siempre igual... te toca comentar.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Disposición oficial pequinesa prohíbe más de dos moscas en cada baño público

Disposición oficial pequinesa prohíbe más de dos moscas en cada baño público:
Los baños públicos, de los aeropuertos, estación de ferrocarril, centros comerciales, supermercados, de Pekín no podrán tener en su interior más de dos moscas, según una reciente disposición de la Oficina de la Imagen de Pekín, informó hoy el "Nuevo Pekín".

Por otra parte, un responsable de la Oficina, Xie Guomin, dijo al "Diario de Pekín" que la cifra de dos moscas en los baños pequineses, instalaciones habituales en algunas zonas de la capital donde las viviendas carecen de ellos, "se refiere a las que podemos ver, las que molestan y pueden transmitir muchas enfermedades".

"Ha sido necesario fijar unos límites para la inspección. Si hay más de dos moscas, el baño público perderá 1,33 puntos de un total de 100 puntos. Hasta ahora, la mayoría de los inspeccionados no superan esa cantidad, solamente los mal administrados", dijo Xin.

Para cumplir con la medida, los empleados de la limpieza deberán emplear diversos sistemas para acabar con las moscas, ya sean aparatos eléctricos, tiras de goma en las que se peguen o insecticidas, añadió Xin, quien destacó que en cada baño existe un número de teléfono para poner denuncias.

"Pero, ¿quién va a detenerse en un baño público para denunciar que hay una mosca de más?. Es un lugar del que se quiere salir rápidamente", dijo hoy a Efe un recién graduada universitaria, que no quiso identificarse, y que comparte un baño público con el resto de los habitantes de su "hutong" (callejón).

En los foros de internet la polémica es amplia, no solo de higiene, y por ejemplo, en Weibo (Twiter chino), Jing Lihong, afirmó que "mientras se mejora la higiene de los baños, los obreros que los reparan y limpian, efectúan el oficio más despreciable por un salario mínimo y expuestos a la contaminación de los gases".

"¿Por qué los dirigentes no se fijan en sus condiciones laborales y las mejoran"?, destacó Jing.

Sun Yun por su parte se pregunto:

"Si en una vivienda hay más de dos moscas, entonces es peor que un baño público".

Para Lin Jie, "¿por qué fijarse en las moscas cuando hay tantos tipos de insectos en lugares no muy limpios?".

"Al menos el Gobierno hace otra cosa útil para la gente, que debe apreciarlo. Si hace muchas, se sentirá agradecida", dijo Sui Jianfeng.

Entre las recomendaciones de la Oficina para la higiene de los baños públicos se encuentra también la de impulsar la utilización de la cisterna y a vaciar más a menudo las papeleras.
fuente

domingo, 20 de mayo de 2012

Prueban con éxito un tratamiento para el cáncer de colon avanzado y resistente

Prueban con éxito un tratamiento para el cáncer de colon avanzado y resistente: Investigadores del Vall dHebron Instituto de Oncología (VHIO) han identificado los mecanismos moleculares de respuesta a los nuevos tratamientos contra el cáncer de colón y han demostrado la eficacia de un nuevo fármaco en los casos graves en los que los tumores resisten a las terapias. «Hemos conseguido desvelar por qué en la mayoría de casos de cáncer de colon avanzado los pacientes no responden a los tratamientos que se están probando», ha explicado a Efe el doctor del VHIO Héctor G. Palmer, coordinador de este estudio que publica hoy la revista «Nature Medicine».
Extirpando el tumor malign...

Moringa: una gran desconocida que ayuda a reducir el colesterol

CONSUMER.ES
  • Esta planta muy rica en proteínas, calcio, potasio y vitaminas (A y C).
  • Su uso tradicional como planta medicinal atribuye al polvo de la moringa propiedades médicas y farmacológicas.
  • Actualmente, en EE UU ya se utiliza como complemento a ensaladas, arroces, salsas... e incluso existe una bebida hecha a base de moringa.
Planta de moringa
Es una gran desconocida para el consumidor español, pero varios estudios recientes ya destacan sus numerosas propiedades beneficiosas para la salud, tales como la mejora en la presión arterial, la glucosa y la reducción del colesterol: es la moringa (concretamente, la Moringa oleifera), una planta de origen tropical que, consumida en polvo, empieza a atraer el interés en la dieta de los estadounidenses y en la industria alimentaria, tal y como cuentan desde Consumer.
El polvo seco que se obtiene de sus hojas es muy rico en proteínas (27% en peso), vitamina A, calcio (2 g por 100 g de polvo de hoja seca), potasio y vitamina C (17 mg por cada 100 gramos). La Moringa oleifera es un árbol de cuatro a cinco metros de altura (puede alcanzar diez metros), original de zonas próximas al Himalaya (India y Pakistán) y, en la actualidad, muy apreciado en países de los trópicos y subtrópicos de África, Asia (Filipinas, Camboya), sur y centro de América y Hawai, donde también crece.
El conocimiento empírico y su uso tradicional como planta medicinal allí donde crece atribuyen al polvo y al jugo de la moringa numerosas propiedades médicas y farmacológicas, las cuales dependen de la concentración de sus principios activos extraídos de diversas partes de esta planta, como las hojas, las raíces, las semillas, la corteza, los frutos, las flores y las vainas.
En el ámbito de la ciencia experimental, de la medicina basada en la evidencia, los estudios desarrollados hasta el momento, in vitro y con animales de experimentación, llegan a las mismas conclusiones que el conocimiento empírico. Se confirman sus acciones cardiotónicas y cardiocirculatorias, antihipertensivas y diuréticas, antiinflamatorias y antiespasmódicas, de mejora del control de la diabetes, de reducción del colesterol.
Una revisión llevada a cabo por el Departamento de Química de la Universidad de Agricultura de Faisalabad, en Pakistán, recoge detalles interesantes, como la composición fotoquímica de la planta. Esta destaca por un perfil de minerales abundante, es buena fuente de aminoácidos (arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, valina, metionina, triptófano, fenilalanina, treonina) y de proteínas, vitaminas, betacaroteno y antioxidantes de distinta naturaleza, como diferentes compuestos fenólicos (zeatina, quercetina, beta-sitosterol, ácido caffeoylquinico y kaempferol).
Su creciente interés científico se explica por la composición variable y particular de fitoquímicos de cada parte:
  • El aceite extraído de la semilla tiene una variedad y complejidad de esteroles (kaempferol, campesterol, estigmasterol, beta-sitosterol, 5-avenasterol y clerosterol, entre otros destacados) que marcan la diferencia con respecto a la mayor parte de aceites convencionales comestibles. Esta particular composición, junto con un perfil interesante de ácidos grasos (abunda el ácido oleico, al igual que en el aceite de oliva) y su riqueza en diferentes tocoferoles (alfa, gama y delta) o tipos de vitamina E antioxidante hacen valioso al aceite y las semillas de moringa para usarlos como complemento hipocolesterolemiante.
  • De las vainas y las hojas de la moringa, con las que se puede elaborar jugo, se han aislado compuestos de naturaleza diurética y con propiedades para reducir la presión arterial y los lípidos plasmáticos. El extracto crudo de las hojas de la moringa tiene una significativa acción para reducir el colesterol alto en ratas alimentadas con una dieta con alto contenido en grasas, una acción que puede atribuirse a un fitosterol, el beta-sitosterol. El uso tradicional que se da a las hojas también es el de una verdura, que se añade a las preparaciones culinarias. Además, se ha comprobado que el fruto tiene efectos hipocolesterolemiantes en animales de experimentación. Esta combinación de fitoquímicos explica la buena respuesta que se obtiene del uso de la moringa en los trastornos cardiovasculares.
  • Del extracto de la corteza del árbol se han reportado propiedades antifúngicas. El jugo de la corteza muestra efecto antibacteriano frente a Staphylococcus aureus, mientras que el jugo de las hojas frescas ha demostrado inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos para los seres humanos (Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus).
En Estados Unidos se comercializan productos a base de moringa como complemento dietético y como refuerzo de la salud. En distintos países de donde es original el árbol, se comercializa la bebida Moringa Zija. Su "fórmula secreta" contiene todas las partes del árbol de moringa y otros ingredientes, como la clorofila. En los países de origen, las partes de la planta son muy utilizadas en la cocina. Las hojas frescas se cocinan como una verdura más. Con las hojas trituradas y mezcladas con agua, se fabrica el jugo de moringa. Si las hojas se pulverizan, el polvo se usa como aderezo en la receta. A menudo, se añaden un par de cucharadas de polvo de moringa al arroz, las sopas o las salsas antes de servir. Las flores crudas no son comestibles, por lo que deben cocinarse antes. Salteadas, fritas o al vapor, las flores se pueden añadir como complemento a las ensaladas.

Los peces que nacen con la lluvia, en peligro de extinción

EFE
  • Pese a su gran adaptación al medio en el que viven, se encuentran amenazados en España por la introducción de especies foráneas, la contaminación y el desarrollo urbanístico.
  • Son peces de agua dulce que están presentes en todos los continentes excepto en Oceanía.
  • Durante siglos han sido capaces de soportar condiciones extremas de vida.
  • Se les conoce como 'pez que nace con la lluvia' porque, en algunos casos, sus huevos eclosionan cuando las charcas se vuelven a llenar de agua (en la anterior época de lluvias fueron puestos por los progenitores).
  • Entre los killis está el vertebrado animal de vida más corta, solo tres meses.
Killi
Los killis, peces "que nacen con la lluvia", y que se caracterizan por su enorme capacidad de adaptación al medio en el que viven, se encuentran ahora en peligro de extinción, amenazados en España por la introducción de especies foráneas, la contaminación y el desarrollo urbanístico.
Los killis, vocablo holandés que significa 'pequeño torrente de agua', son peces de agua dulce que están presentes en todos los continentes excepto en Oceanía.
Se caracterizan por su gran colorido y capacidad de adaptación y entre ellos se encuentra el vertebrado animal de vida más corta, soilo tres meses, que es capaz de reproducirse a la semana de nacer y es objeto de estudio de los científicos que investigan con él el envejecimiento celular.
El presidente de la Sociedad Española de Killis, José Ramón García Gil, explicó esta semana la peculiaridad de algunas especies de estos peces que a lo largo de los siglos han logrado adaptarse a medios tan extremos como el desierto del Valle de la Muerte, entre Nevada y California, donde se llegan a alcanzar los 150 grados de temperatura.
Allí, en el Agujero del Diablo, habita el Cyprinodon Diabolis, "el pez más protegido de EE UU", del que se cuentan entre 150 y 500 ejemplares "en el mejor de los casos".
"Los killis tienen tres tipos de reproducción: anual, semianual y no anual", ha indicado. Aquellos que se reproducen de manera anual viven en zonas de África y Latinoamérica, lugares que sólo cuentan con dos estaciones; una época de lluvia y otra de sequía, que están "muy marcadas".
"Habitan charcas y lagunas que tienen agua el tiempo que dura la estación de lluvias, y cuando deja de llover y las altas temperaturas provocan que el agua se evapore, entonces los peces mueren", ha señalado.

¿Por qué son 'peces que nacen con la lluvia'?

Para perpetuar la especie, estos peces entierran sus huevos en la tierra durante la época de lluvias. Cuando el biotopo se seca, los huevos permanecen enterrados hasta que de nuevo se producen las lluvias. Es entonces cuando los huevos eclosionan, "por eso en Latinoamérica se les conoce como los peces que nacen con la lluvia".
García Gil explicó la razón de este tipo de reproducción: "Esto se produce porque existe una diapausa (un parón en el desarrollo embrionario del huevo que se puede prolongar incluso durante años) hasta que llega de nuevo la estación lluviosa".
Esta peculiaridad en el modo de reproducción ocurre únicamente en algunas especies de killis, según ha asegurado García Gil.
Otras variedades de killis tienen una reproducción semianual (pueden optar por la anual o por desarrollar los huevos en el agua) y por último existe un tipo de reproducción no anual (el desarrollo embrionario se produce siempre en el agua y son peces con una gran capacidad de salto que se mueven entre las hojas hasta encontrar una charca con agua), se localizan en la selva de Sudamérica y en Asia.
En el caso de España, existen tres especies autóctonas que se encuentran en el Levante y la zona sur. Son el Aphanius Iberus, el Aphanius Baeticus y la Valencia Hispanica.
"Estas tres especies se encuentran en peligro de extinción debido a la introducción de especies foráneas, que depredan sobre ellas y las desplazan de los nichos biológicos, la contaminación y el desarrollo urbanístico", ha lamentado.
La Sociedad Española de Killis (SEK) cría en cautividad estos ejemplares para reintroducirlos después en el medio. De esta manera, el año pasado se introdujeron 4.000 nuevos ejemplares.
La SEK participa también con el Zoo de Viena en el programa de conservación del Aphanius Sirhani, del que hace 15 años se contabilizaron únicamente 8 ejemplares que habitan sólo en un oasis de Jordania.

Burros con derechos laborales: horario de trabajo, pausas para almorzar, dentista...

EFE
  • Un empresario de la limpieza ha decidido dignificar a burros y asnos en Marruecos, un país en el que se pide perdón por mencionar a estos animales.
  • Ha creado una original plantilla de "operarios asnos" para recoger la basura de la laberíntica medina de Fez.
  • Estos tienen, desde periodos de formación, hasta sus días de descanso, pasando por sus chequeos médicos, peluquería y dentista.
  • Los asnos siempre han sido el único medio de carga y descarga en esta ciudad de 350 hectáreas donde se apiñan 128.000 personas en las estrechísimas calles.
Burros para recoger basura
¿Quién le iba a decir al sufrido borrico marroquí que un día tendría derechos laborales, horario de trabajo, pausas para almorzar, periodos de formación, acceso a clínicas de urgencias y cuidados de peluquería y dentista?
Pocos animales hay más maltratados en Marruecos como el pobre asno: objeto de todas las burlas, blanco de golpes, símbolo de la estupidez por excelencia, tanto que cuando se pronuncia su nombre ("hmar") se baja la voz y se añade "con perdón".
Ha sido un empresario de la limpieza, o mejor dicho de la recogida de basuras, llamado Aziz Badraui, el que ha pensado en dignificar al burro y ha creado una original plantilla de "operarios asnos" para recoger la basura de la laberíntica medina de Fez.
La ciudad antigua de Fez, la mayor zona peatonal del mundo, está compuesta por un dédalo de callejuelas que suben y bajan, cambian de dirección varias veces, mueren sin previo aviso en callejones sin salida y tiene unas contadas vías de acceso y salida: tanto que los turistas necesitan de guías para no perderse. Salvo un par de vías más anchas, todas las calles de la medina se caracterizan por su estrechez, y de hecho no admiten el tráfico rodado salvo de las motos o bicicletas.
Los asnos siempre han sido el único medio de carga y descarga en esta ciudad de 350 hectáreas donde se apiñan 128.000 personas en calles que raras veces ven el sol y donde muchos vecinos sacan la mano de su ventana y tocan las paredes de enfrente.
El ayuntamiento de Fez conoce su ciudad, y desde hace muchos años impone entre el pliego de condiciones de las empresas de basura el uso de los asnos. De hecho, fue este el factor que desanimó a una empresa española a pujar por la oferta dado el desconocimiento del sector. Hasta ahora las empresas concesionarias de limpieza que operaban en la medina sencillamente contrataban a un grupo de arrieros para retirar las basuras, y eran ellos quienes se ocupaban de sus jumentos.

Derechos del asno trabajador

Badraui, que se enorgullece de haber nacido en el campo y conocer las necesidades de un asno, decidió hacer las cosas de otro modo: con su empresa Ozone aumentó la plantilla de burros de 50 hasta los 92, se encargó de comprarlos, construyó un establo para ellos y contrató entonces a los arrieros.
Y como el borrico no nace sabiendo, ideó ponerlos en periodos de formación durante una semana: los primeros días el burro novato va atado a la grupa de un compañero veterano y se limita a seguir su recorrido y aprender mientras mira. Después, se le añaden las albardas, pero vacías de carga, y por último las albardas se llenan con los residuos, siempre con el burro atado, hasta que siete días después ya tenga memorizada la ruta y haya aprendido a no resbalar a cada paso.
Buen conocedor del género, Badraui sabe que el borrico hay comidas que prefiere antes que el pienso o la paja: los desechos de vegetales sobrantes del mercado central (hojas de verduras, pepinos o zanahorias pochas...) son el mejor bocado, por lo que los borricos son "mimados" con la propia basura que transportan.
Dos días trabaja un burro de Ozone, y el tercero descansa en el establo. Siempre sale, y a las mismas horas, con el mismo arriero, porque según el empresario la relación personal es fundamental entre burro y guía. Un veterinario les hace periódicamente tratamiento antiparasitario y dental; y cuando tienen un golpe o un accidente, una clínica especializada en borricos y mulas se encargan de su cuidado.
Según Badraui, el burro no solo es más barato: le cuesta mil dirhams (unos cien euros o 130 dólares) la unidad, y tiene una vida laboral útil de ocho años; además, es más "amigable" con el entorno: no gasta gasolina ni despide humo y cuando penetra en las horas de la madrugada por la medina realiza su trabajo con total discreción y sin el brum-brum de los vehículos de limpieza.
Lo más grave que puede suceder es que al borrico se le ocurra rebuznar a las cinco de la madrugada. Entonces el vecindario tal vez recuerde ese verso del Corán que dice que en el mundo "no hay sonido más desagradable que el rebuzno de un asno".
Son esos rebuznos los que pueblan los campos marroquíes y los valles del Atlas al amanecer. Hay cerca de un millón de borricos todavía en activo en Marruecos; la mayoría trabaja de sol a sol en las duras tareas agrícolas y no conocen los privilegios de ser un animal operario de limpieza urbana.

La radical extravagancia de los museos de sexo en Japón (FOTOS)

La radical extravagancia de los museos de sexo en Japón (FOTOS) | Pijamasurf: "El inquietantes Museo del Sexo de la ciudad de Beppu, en Japón (curiosamente una de las más cálidas del mundo), desafía nuestra mentalidad occidental con respecto al sexo, pasmándonos ante la conceptualización que de este se realiza en Oriente."


Sin duda el sexo puede ser uno de los termómetros más interesantes para sondear una cultura, para conocer los pensamientos colectivos que se agitan o se contienen en su interior, que sale a la luz pública en manifestaciones de diversa índole, francas, enigmáticas, siempre atractivamente simbólicas.
En este sentido quizá Japón sea uno de los países que más curiosidad atraen en el campo de lo sexual, uno donde los imperativos sociales han dado lugar a expresiones que, en las antípodas, creemos estrafalarias, incomparables, a veces también incomprensibles.
El famoso grabado de Hokusai, El sueño de la esposa del pescador, es un ejemplo elocuente de esta actitud social, compartida, frente al sexo y sus vicisitudes. Igualmente uno de los poemas delheterodoxo monje Ikkyu Sojun, quien justificadamente veía en las relaciones sexuales una posibilidad de iluminación:
Tanto koan
te enseñará el camino,
pero no al rico
coñito de muchacha
al que yo me dirijo.
(versión de Aurelio Asiain)
Los ejemplos podrían ser muchos, casi tantos como las imágenes que han acompañado esta nota y que corresponden a los extravagantes museos dedicados al sexo en el llamado “país del Sol naciente” o, mejor dicho, vistazos a la ciudad de Beppu, en la prefectura de Oita, lugar también conocido, quizá no por azar, por el intenso calor de la zona.
Decir que las escenas son inquietantes o perturbadoras es, de alguna manera, quedarse corto. La verdad es que, más allá de una labor descriptiva que parece redundante por su carácter tan explícito, todas estas piezas se resisten a un intento de comprensión, de traducción a la sensibilidad occidental frente al sexo.


'via Blog this'